RESMA

Mi foto
es un colectivo de trabajo que crea e impulsa a lxs jóvenes hacia un empoderamiento por medio de la Educación Popular hacia el Poder Popular. RESMA hace parte de la Red Libertaria Popular Mateo Kramer

¡Nos trasladamos!

www.resmarlp.tk

Ahora este será el nuevo portal de infomración de RESMA.

ORGANIZACIÓN #8 01.12.2009

Boletín de la Red Libertaria Popular Mateo Kramer

www.redlibertariapmk.org

redlibertariapmk@yahoo.com

¡Mateo vive!

Mateo Kramer tenía algo así como un dicho: “la convicción puede vencer a la timidez”. Cuando el miedo hacia lo otro y l@s otros nos hace impotentes, hay que hacer esfuerzos y salir de sí mismo, viajar, tejer amistades y compañerismos, conocer y aprender.

Matthieu Cramer Thilippe nació en Montreal, Canadá, el 4 de julio 1975 en el seno de una familia suiza de clase media, y murió a sus 33 años el 9 de diciembre en la Vía de Evitamiento, distrito de La Victoria, Perú, en un absurdo y doloroso accidente de tránsito. Su obra de vida, sin embargo, desborda las geografías de los países y se asienta en los territorios vivos de los pueblos.

Mateo, animal intergaláctico, era suizo de cuerpo y tradición, caucano por espíritu y cariño e internacionalista por convicción. Fue un hombre de multitud de luchas y pueblos que como militante, maestro, comunicador, cooperante y compañero dedicó buena parte de su vida a la solidaridad revolucionaria, a la formación integral de l@s jóvenes, al fortalecimiento de las resistencias comunitarias y a la participación como uno más en los pueblos de Colombia, Suiza y el mundo.

El hombre que andaba en miles de combates por la soberanía alimentaria, por los espacios okupados, la enseñanza crítica, la defensa de los planes de vida de las comunidades y las ideas e iniciativas libertarias entre muchas otras, era también alguien con vocación de unidad, de encuentros y coordinaciones, de amistades y diplomacia, promotor de la idea de que l@s trabajador@s y los pueblos nos juntemos desde abajo y combatiendo, todo por el fortalecimiento y la acción conjunta de los procesos sociales.

Recién salido del colegio, Mateo quiso recorrer el continente americano y conoció, en esta travesía, una tierra que lo apasionaría y enamoraría, en especial un rinconcito llamado Colombia, donde tejería sus nuevas amistades y perspectivas. Después de visitar diferentes lugares, regresó a Colombia, se radicó en Bogotá y se convirtió en un estudiante más. Sus amigos lo recuerdan pedaleando por las calles bogotanas consiguiendo los alimentos que luego pelaría y cocinaría en la olla comunitaria de la Universidad Nacional. Se destacaba por su jovialidad y creatividad, por su altura en las movilizaciones universitarias y populares, y por su colaboración en la cocina, la planeación y el debate en las reuniones del joven movimiento anarquista existente en la época de las primeras jornadas libertarias.

Interesado en los procesos de resistencia campesina del Sur Occidente colombiano y consciente de la importancia de integrarse y trabajar con el pueblo, Mateo, una vez graduado, se fue a vivir al Municipio Caucano de Inzá Tierradentro, y allí pelando papas y dictando clases de matemáticas se convirtió en un enérgico dinamizador de la auto-organización campesina, ayudando a consolidar y fortalecer la Asociación Campesina de Inzá y los procesos de movilización, la consulta popular contra el TLC y la autogestión social y permanencia en el territorio.

Mateo, uno más entre indígenas, mestizos y negros, se convirtió en un hombre que siempre estaba en donde se le necesitaba, con las propuestas estudiantiles de los universitarios del Cauca y con los cabildos de las comunidades afrocolombianas, pendiente del acompañamiento de los conflictos sindicales de l@s trabajador@s urban@s y de la solidaridad que podían brindarles a éstos los campesinos organizados, moviéndose en Europa en giras de denuncia, promoviendo el acompañamiento internacional con los sectores en lucha y contribuyendo a formar a los jóvenes de Inzá de manera integral y libre.

“El suizo de Tierradentro”, como le decían sus amig@s, era partidario de que la solidaridad con los pueblos en resistencia se juntara con sus luchas locales, para ganar así en la lucha anticapitalista mundial. Era cuidadoso de resaltar la labor de todas aquellas personas que a pesar de contribuir a la consolidación de los procesos, permanecen casi invisibles: las exiliadas y las detenidas políticas, las que se quedan cuidando el territorio mientras otras marchan, las que cocinan, diseñan y trabajan sin ser ellas el centro de las miradas, las que nos han antecedido y han caído haciendo posible nuestra lucha.

El año pasado Mateo, con sus energías inmensas, contribuyó a fortalecer en más regiones el proceso del Coordinador Nacional Agrario, la labor de defensa y solidaridad internacional de multitud de organizaciones internacionalistas y los procesos de resistencia juvenil en el Cauca. Estuvo también desde el principio en la Minga Indígena y Popular, que ayudó a pensar, palabrear y caminar. En la inmensa marcha de 10 mil personas que salió de la María Piendamó y llegó después de miles de kilómetros a Bogotá, Mateo contribuyó a dinamizar enormemente la participación de l@s campesin@s en este proceso, que no es ni puede ser sólo de los pueblos indígenas, sino que es de todo el pueblo en lucha. Ahí en el campamento improvisado y caótico de la Universidad Nacional lo vimos por última vez, y estaba como siempre: participando con una sonrisa en la boca y una vivacidad inmensa.

Dicen que el trágico 9 de diciembre del año 2008, el cuerpo de Mateo se encontraba tendido en el suelo, herido y sin vida en una lejana carretera peruana. Pero aquí much@s somos l@s que sabemos la verdad: Mateo marcha, pedalea, combate y vive aún en la lucha de los pueblos del mundo, contra la opresión y la dominación. Flores y tristezas para el Mateo que murió, pero ante todo vida y lucha para el Mateo que es nuestro y que hizo de su vida la creación de un mundo nuevo.

Construyendo organización se construye Poder Popular

Desde que las ideas y algunas personas se juntaron en una lluviosa tarde de febrero de 2009, cerca del calor de una olla comunitaria, un mural y varias poesías, ha pasado casi un año de labores, luchas y procesos en los que se han unido una gran cantidad de voces que desde años venían gritando por las calles, voces que venían desde abajo, buscando caminos de unidad popular y libertaria, las cuales fueron las artífices de la creación de la Red Libertaria Popular Mateo Kramer.

La Red se ha posicionado como un espacio organizativo que desde la horizontalidad, la autogestión, el compañerismo, la fraternidad y la construcción de Poder Popular ha logrado visibilizar su trabajo a lo largo de este año, llevando su discurso y propuesta de barrio en barrio, de colegio en colegio y de persona a persona, vinculando y articulando a los y las jóvenes libertarias. Con esto, se genera conciencia y pensamiento crítico en los diferentes sectores del pueblo, para los cuales las ideas libertarias y de construcción de organización popular les han sido escondidas, manipuladas y tergiversadas por los medios de comunicación –al servicio del Estado– y la dura represión que en estos tiempos sufren los que se atreven a pensar diferente y, más aún, los que se atreven a organizar al pueblo para reclamar lo que es justo.

De esta manera, los distintos colectivos que integran la Red Libertaria Popular Mateo Kramer han intentado llevar las ideas a la práctica, alimentándose del apoyo mutuo y la solidaridad para la construcción de propuestas colectivas que el trabajo en Red potencia, haciendo que el espíritu libertario se convierta en acción directa popular, pasando por tantos espacios y culturas como le es posible. De esta forma, la Red llega a la mente de jóvenes a través de la Educación Popular, transformando prácticas y costumbres gracias al trabajo antiespecista, al arte y la música hardcore, hip hop, punk, etc. Así, se agitan los sectores de la contracultura, reivindicando los derechos mediante la lucha antipatriarcal, la memoria de los compañeros y las compañeras que la represión nos ha arrebatado (como Nicolás Neira) y la visibilización de la problemática de los y las detenidas y detenidos políticos, todo esto apoyado en medios de información alternativos (como el periódico Mecha Libertaria y la Radio Despertar Libertario) y escenarios de difusión como las Cátedras Libertarias.

Estas últimas se han convertido en un espacio por medio del cual la red propende por dar a conocer las ideas y las experiencias del anarquismo y las luchas libertarias, tanto en Colombia como en otros sitios del mundo. Vale la pena resaltar que las expectativas con las cuales se contaba al pensarse en la construcción de este espacio han sido cumplidas a cabalidad, ya que asistió un nutrido número de personas y organizaciones que actúan en los movimientos sociales, evidenciando éxitos de participación, crítica y trabajo.

Gracias al éxito de las Cátedras Libertarias y a varias propuestas de personas cercanas a la Red, se pudieron llevar a cabo las Jornadas Antiautoritarias en el mes de septiembre, donde distintas organizaciones obreras, campesinas, indígenas y de mujeres hicieron sentir su voz de resistencia en búsqueda de una democracia radical y de base. En estas jornadas de dos días, recordamos el primer congreso anti-autoritario de 1872 que marcó la historia de los movimientos y organizaciones libertarias a nivel internacional. Teniendo en cuenta la gran acogida de las Jornadas, proyectamos realizarlas nuevamente el próximo año.

“Es preciso resaltar el carácter libertario de las luchas sociales, ya que es por medio del permanente impulso de prácticas horizontales, de democracia directa y de creación de poder popular que la libertad cobra vida, se organiza y lucha”

Cabe resaltar la participación de la Red en las movilizaciones del 1ero de Mayo, donde manifestándonos desde el Territorio de Techotiba en el sur de la ciudad, hicimos llegar nuestra propuesta “Primero de Mayo: Anarquismo es Poder del Pueblo”. Sin embargo este no fue el único espacio de protesta social en el cual participamos, ya que también lo hicimos en la campaña mundial de solidaridad con los pueblos indígenas de la Amazonia peruana, en conjunto con la Unión Socialista Libertaria del Perú, forjando así lazos de unidad en la región. También hay que recordar la participación en distintos espacios de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria, así como aquellos contra la represión estudiantil, el derecho a la libre expresión y la reivindicación de los derechos de los y las trabajadoras del pueblo.

Nuestra labor con los y las estudiantiles nunca se dejó de lado, pues para muchos colectivos de la Red, la Educación Popular se ha convertido en una bandera de lucha en los barrios marginales. Es así que procesos tales como el Pre-Icfes Alternativo y Popular y los Comités de Derechos Humanos realizados en distintas localidades y colegios, son muestra clara la convicción de una juventud que se plantea cada vez más crítica y libre pensadora; labor que nos llevó a encontrarnos con los procesos de otros y otras jóvenes que rechazan con cultura, música y acción colectiva, las amenazas, los falsos positivos y el terrorismo de Estado en territorios como Techotiba, San Cristóbal Sur, Suba y Madrid (Cundinamarca).

No hay que olvidar tampoco el Ladyfest No.2, un espacio multicultural de integración, donde la diversidad sexual, el arte, el baile, la música y las ideas se reunieron en fraternidad, sin olvidar la denuncia social en contra del maltrato a las mujeres, la discriminación sexual y la represión de este sistema patriarcal.

Nos sumamos también a los procesos de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria que en el territorio centro viene tejiendo la unidad de las resistencias, y nos encontramos así en las reuniones trasnochadoras, en las marchas públicas, en las discusiones candentes y en las labores diarias de este movimiento que nosotros y nosotras asumimos como propio, razón por la que desarrollamos la propuesta de Minga Libertaria, un tejido de más de 15 actividades comunicacionales, culturales y organizativas que los colectivos de la Red realizamos en barrios, centros culturales, colegios y universidades durante todo el mes de Octubre. En este proceso participamos en dinámicas como la comisión de comunicaciones de la Minga y la Minga Juvenil Nacional, en las que tenemos una participación activa.

Debido a la constancia de los distintos colectivos que trabajan en medios alternativos de información, los eventos de la Red se han dado a conocer a través de fanzines, publicaciones, el trabajo de la radio por Internet, los conciertos, las ollas comunitarias y las jornadas de solidaridad. Gracias a esto logramos ser una organización autónoma y autogestionada que descansa en manos de todos y todas sus integrantes, responsables de ver, criticar y mejorar.

Esperamos que el próximo año haya más publicaciones, más emisiones de la radio Despertar Libertario, más organización popular, más Minga de Resistencia y más lucha libertaria desde los y las jóvenes que construimos poder popular. En nuestro primer año de vida como organización, gracias a todos y todas las que luchan por una sociedad nueva.

Actividad

Fiesta-Cena en Solidaridad con las y los detenidos políticos

Fecha: jueves 17 de diciembre

Hora: 6pm

Lugar: Salón CGT

Entrada: $5000 + implemento de Aseo

0 Responses

Publicar un comentario


  • ¿Qué es RESMA?

    ¿Qué es RESMA?

    Es un colectivo de trabajo que promueve la autogestión y la resistencia. Trabaja con el pueblo, para el pueblo y como pueblo.

    RESMA es anticapitalista, se sabe oprimida, latinoamericana, es mestiza y es libertaria. Construye poder popular a través de la educación popular.

    RESMA es poder, pues tiene el poder de proponer cosas, poder de hacer cosas, poder de poder convertirse en una alternativa en el quehacer colectivo. RESMA es poder constituyente, creativo y constructivo.

    Somos RESMA porque cumplimos con el significado de cada carácter. Somos construcción de la Revolución, somos Estudiantes y trabajamos con y junto a lo estudiantil, somos Social pues le apostamos a la movilización de todos los sectores sociales, lo cual justifica las Mentes Abiertas dado que entendemos que la revolución no es de un sector, es de todo el Pueblo para el Pueblo y hecha por el Pueblo.

    ¿Cómo construimos Poder Popular?

    Por medio de la educación popular, el trabajo de base, la construcción de movimientos y poder estudiantil y la inserción barrial.

    En RESMA, se habla de principios ideológicos que promueven en función de la emancipación, la liberación por medio de la diversidad anticapitalista y el antipatriarcalismo. Esto, desde el trabajo de base dentro de una lógica de mentes abiertas, de horizontalidad y solidaridad que construye la REVOLUCIÓN.

    RESMA intenta generar un cambio rompiendo con iniciativas capitalistas y patriarcales realizando diferentes actividades: la conformación de un comité de derechos humanos, que son entendidos como derechos de las personas, no en una inercia absoluta, sino materializante, con perspectiva crítica en pos de una búsqueda de igualdad, respeto y dignidad para seres humanos y no humanos. De esta manera, hacer de éste un grupo de trabajo de estudiantes de secundaria para generar investigación y trabajo popular o sea, acción y participación en su entorno en virtud de un cambio social, de un nuevo comienzo justo.

    Asumimos espacios como la Red Libertaria Popular Mateo Kramer, de donde somos célula fundamental.

    Entre otras actividades, realizamos un pre-icfes alternativo popular (PIAP) que trata de generar consciencia crítica en las personas participantes, o sea que polemicen su realidad concreta, que critiquen y no traguen entero, que sientan que su experiencia es saber y que nos encontremos todos y todas (educandos y educadores) en un dialogo de saberes. Adicionalmente, prepararles para el examen de Estado asumiendo como metodología una pedagogía diferente a la tradicional. Todo el tiempo en busca de alternativas de poder popular y unión, enfocadas a plantear una opción de subversión desde adentro entendiendo ésta como la mejor alternativa para consolidar un cambio realista y estructurado.

    ¡Unión, acción y poder popular!

    Todas y todos somos pueblo y tenemos el derecho legítimo de luchar por nuestra libertad. ¡Salud por la liberación de cada colombiana y cada colombiano!

    Militancia y Activismo político en RESMA

    Es un estilo de vida, no es una fracción de ésta ni tampoco un momento, es la vida en su absoluto. Si bien no se escoge dónde se vive, si se escoge cómo se vive. El activismo político surge a partir de la desesperación ante la situación confusa e incompresible del mundo. Dentro de este asunto existe una diferencia con respecto a la militancia política, pues dentro de la militancia hacemos activismo y no necesariamente esto puede verse viceversa. RESMA construye y se construye como militantes políticxs.

    Así mismo, asumimos la formación teorico-política como un proceso de aprendizaje en el cual implica estar dispuestx a aprender y enseñar todo el tiempo. Es un espacio para debatir entre saberes. La formación política es emancipadora cuando es entendida y cuando se pone en práctica. La formación teórico-política está intrínseca a la militancia política. Este estadio resulta sumamente importante en términos del cuestionamiento dentro del devenir de la lógica política que se pretende consolidar. La formación política justifica la militancia política y la militancia justifica la formación.

    ¿Qué es la RLPMK?

    ¿Qué es la RLPMK?

    DECLARACIÓN POLÍTICA DE LA TERCERA ASAMBLEA GENERAL DE LA RED LIBERTARIA POPULAR MATEO KRAMER

    Dos calurosos días, con sus frías noches, se convirtieron en el terreno de nuestra tercera asamblea general. Fue un hermoso encuentro con comida, convivencia y discusiones deliciosas. Nuestra organización va ganando experiencia y al cabo de un año de lucha ya es mayor nuestra capacidad, incidencia, identidad y organicidad. Caminamos y, con el trasegar de nuestro andar, vemos cómo nuestro proceso se fortalece y lo hace también nuestro compromiso personal y colectivo con el proyecto de la libertad del pueblo.

    Los 12 colectivos que integramos la Red llegamos a las siguientes definiciones y acuerdos:

    -La Red es una organización libertaria, popular y juvenil que por medio del trabajo organizado y horizontal construye, desde la base, un proyecto alternativo de vida y lucha basado en la creación de Poder Popular desde y para la libertad. Su propuesta es la de desarrollar un movimiento juvenil articulado con la lucha y la organización popular que impulse la auto-organización, la acción directa y la autogestión integral de los y las explotadas en todos los niveles de la sociedad.

    -La Red asume la lucha contra el patriarcado, el machismo y el sexismo como parte del proyecto de una nueva sociedad, proyecto que involucra a mujeres y hombres en la construcción de relaciones libres e igualitarias. Le apostamos a la liberación de la mujer, partiendo de la necesidad de cuestionar y cambiar tanto las relaciones cotidianas como las condiciones estructurales de la sociedad. Asimismo ratificamos nuestro compromiso con la lucha por la diversidad sexual y contra la homofobia, por la vida libre y digna de los animales no humanos y la defensa y protección de la tierra.

    -La Red ve con preocupación que la juventud bogotana en particular, y colombiana en general, se ve enfrentada a un proceso creciente de represión social y cultural, de empobrecimiento económico y de explotación embrutecedora. El ascenso del neo-fascismo, el control territorial de los paramilitares en campos y ciudades y la nueva legislación represiva que instrumenta toques de queda y penaliza el delito de “ser joven”, son manifestaciones evidentes de este proceso. Es tarea nuestra, y de la juventud rebelde en general, desarrollar alternativas organizadas que nos permitan a los hombres y mujeres jóvenes, luchar por la vida digna en contra de la represión que causa en este momento la política de seguridad democrática del actual gobierno.

    -El conflictillo social, político y armado es expresión y consecuencia de las injusticias estructurales que han azotado y siguen azotando al país. Su solución, que es social y política, se construye con la participación de todos los sectores populares en el diseño de una agenda de paz con justicia y dignidad. Esta solución política sólo puede darse en medio de un profundo proceso de transformación de la sociedad colombiana.

    -Uribe y el uribismo le apuestan a la re-elección de la política de seguridad democrática y, pese a sus diferencias tácticas, tienen un proyecto común de neoliberalismo y guerra que al ser reelegido encrudecerá la política antipopular del régimen. Dentro del marco de esta situación, el gobierno colombiano seguirá permitiendo la instalación de bases militares norteamericanas, que son la cabeza del misil que el imperialismo estadounidense envía contra la autonomía y la organización de los pueblos de nuestra región. Contra este proyecto nuestra apuesta como Red es por el fortalecimiento del bloque popular de oposición.

    -Creemos que dicho bloque ha sabido resistir a la ofensiva que ha lanzado en su contra el Estado Comunitario del Uribismo. Las mayores expresiones organizativas de este bloque están en la Minga de Resistencia Social y Comunitaria y en la ola de conflictos estudiantiles, laborales y poblacionales que se desarrollan y se desarrollarán en el país. La Red sigue en minga, caminado la palabra y la resistencia, acompañando la movilización social y construyendo alternativas de Poder Popular.

    Firman la declaración:

    ESPORA (Grupo de difusión e investigación libertaria y popular)

    RESMA (Revolución Estudiantil Social Mentes Abiertas)

    CILEP (Centro de Investigación Libertaria y Educación Popular)

    CEA-LA (Centro de Estudios Abolicionistas por Liberación Animal y de la Tierra)

    Radio Despertar Libertario

    Barriga llena Corazón contento

    Colectivo Mecha Libertaria

    Colectivo Contra Cultura

    Colectivo Res Gestae

    Colectivo 6 de Mayo

    Colectivo Juana Julia Guzmán

    ReXiste Riot Grrrlz

    Red Libertaria Popular Mateo Kramer
¡Luchar, Crear, Poder Popular!
www.redlibertariapmk.org

    redlibertariapmk@yahoo.com

    29 de Enero de 2010

    Bogotá, Colombia


    Seguidores


  • Crítica a la educación tradicional y una propuesta alternativa

    RESMA

    Acerca de la educación se han dicho muchas cosas, está posiblemente será una más. Y si la idea es hablar de la educación, ojala logremos aportar más elementos que la cuestionen. Partamos pues por cuestionarla. Esto lo podríamos hacer de dos maneras: ¿cuál es la importancia de pensar en la educación? Y ¿cuál es la importancia de pensar LAeducación? Si pensamos en la primera opción, es decir; ¿cuál es la importancia de pensar en la educación?, estaríamos dando por sentado que ya existe un concepto inamovible e invariable de lo que es la educación. Esto nos ataría a una idea prefijada, lo cual impediría hacer un proceso de subversión de lo que la educación implica; en cambio, si asumimos la pregunta ¿cuál es la importancia de pensar la educación?, estaríamos partiendo, de entrada, de la necesidad de cuestionar el concepto para subvertirlo, modificarlo, repensarlo, cambiarlo; mejor dicho, hacer un nuevo imaginario de lo que es la educación.

    Pasemos pues a construir. La educación puede pensarse, según la mayoría de los diccionarios como la acción y efecto de educar. Esta acepción nos rebota a pensar en el verbo educar, y si hacemos un análisis medianamente juicioso nos daremos cuenta de que ese verbo es transitivo. La transitividad es una característica propia de algunos verbos que les confiere la propiedad de poder seleccionar o requerir un segundo, es decir, que se construye con complemento directo, por ejemplo: el verbodar por sí solo no nos dice nada, necesariamente debemos complementar ese verbo con un segundo para que adquiera un sentido preciso,verbigracia: La vieja dio, donde el verbo dar nos suscita la pregunta ¿qué es lo dado? O más común y corriente ¿qué fue lo que dio esa vieja? Entonces la oración tendría más sentido si se especifica diciendo por ejemplo: la vieja dio una limosna. En ese sentido valdría la pena preguntarse¿qué es lo educado? Si nos paramos en un sentido sintáctico, podríamos responder con una infinidad de opciones: el profesor educa a los niños, la maestra educaría a mi madre, y de ese modo, luego de preguntarnos sobre los posibles complementos directos que acompañarían el verbo educar, concluir entonces, que educar a los niños y a las madres es educar al pueblo, el pueblo educa al pueblo. Bien pues, ¿cuál es la importancia de pensar la educación? La educación puede ser el proceso cognitivo como elemento clave en la constitución del sujeto como sujeto. Pero el sujeto, según Pablo Freire es un ser inacabado, es decir un ser que se entiende, gracias a su razón que, según Kant, es pensar por sí mismo. Es decir, hacer uso voluntario de la razón, uso del propio entendimiento y por eso ser una persona autónoma en vez de heterónoma, o sea, vivir de la razón impuesta por otros. El ser inacabado se entiende como alguien que no lo sabe todo y está en la disposición de enseñar y aprender al mismo tiempo. En ese sentido Bakunin nos daría luces de lo que debe ser la educación en su texto “Dios y el Estado”: “Toda educación racional no es en el fondo más que esa inmolación progresiva de la autoridad en beneficio de la libertad, el objeto final de la educación no debería ser más que el de formar hombres [y mujeres] libres, llenas de respeto y de amor hacia la libertad ajena.”

    Si asumimos como una buena máxima para definir lo que debe ser la educación la anterior frase de Bakunin, debemos saber cuál es nuestra educación, y en ese sentido preguntarse, entonces¿qué es la educación tradicional? Para dar una posible respuesta, debemosdeterminar que la educación no es sencillamente educación dentro del interrogante que nos interesa, sino que tiene la condición de ser tradicional, y lo tradicional quiere decir, más o menos, algo conservado, que no ha cambiado y no pretende cambiar. Pues sí, lastimosamente con esa educación contamos. Con esa educación que Freire denomina educación bancaria y la define en “La pedagogía del oprimido”como “la relación entre educador-educando” cuyas características diríamos son: la omnipotencia del educador basada en la figura de aquel que todo lo sabe – el narrador–, es decir el cocimiento como verdad absoluta e irrefutable. Por ello la posición del educando – objeto paciente, oyente –, o en un lenguaje más familiar, donde el educando es también el a-lumno, o sea, quien carece de luz, donde la luz juega un papel fundamental dentro de su connotación, pues, si nos paramos otra vez en la ilustración, debemos tener en cuenta que fue el periodo de búsqueda de la iluminación, es, en términos kantianos, la salida del hombre [persona] de su minoría de edad, el momento en el que se busca servirse del propio entendimiento, o sea la razón.

    Pero continuemos definiendo las características propias de la educación tradicional o bancaria; el educando, quien sea el a-lumno, es asumido y entendido en una posición pasiva que se limita a la absorción acrítica del conocimiento. En la educación bancaria, el educando que más repite y absorbe información acríticamente es considerado como el más competente.

    La educación bancaria no se limita a las instancias académicas sino también tiene grandes repercusiones desde la familia, la política, entre otras que tendrán también mucha importancia. La educación bancaria pretende sostener, mantener el statu quo precisamente porque se muestra la importancia de absorber información por absorberla; no inteligentemente, acríticamente, ciegamente. La educación tradicional tiene pretensiones universalistas, es decir que no es una educación contextualizada. Siguiendo en la línea freiriana en“La pedagogía del oprimido”“referirse a la realidad como algo detenido, estático, dividido y bien comportado, o en su defecto, hablar o disertar sobre algo completamente ajeno a la experiencia existencial de los educandos, deviene realmente, la suprema inquietud de esta educación”

    En la educación tradicional se promueve el conocimiento por el conocimiento, a diferencia de lo que sucedía en culturas antiguas, en la actualidad el conocimiento no nos preparara para las contingencias de la vida, no nos toca como sujetas y sujetos en nuestra intimidad, no nos llega al cuerpo. La educación tradicional se para en la esquina opuesta de la educación popular en donde la alfabetización o la educación en su sentido más amplio, no se limita a imprimir un valor agregado, de manera contraria, la “alfabetización es, en términos freirianos nuevamente, aprender a escribir la vida [propia], como autor y como testigo de su historia”

    Dentro del sistema bancario-tradicionalista de la educación en Colombia, existe un programa que sirve para reforzar los conocimientos adquiridos durante los últimos tres años escolares de secundaria (9°, 10° y 11°). A este programa, muchas veces propuesto como actividad vacacional se le llama pre-icfes.Ese espacio sirve para la preparación del examen de Estado, que es requisito para poder ingresar a cualquier instituto, corporación universitaria y para las universidades más reconocidas. Este examen resulta la materialización de lo que significa la educación tradicional; es una preparación donde se sigue privilegiando la memoria, o sea, la retención de datos incuestionables; donde la sistematización de la repetición y la absorción apática del conocimiento son los ejes transversales para cumplir con el requisito de preparar a quienes participan de la actividad para que se desenvuelvan tranquilamente en la resolución de las competencias que exige el examen de Estado.

    RESMA es un colectivo de trabajo que se ha cuestionado a propósito de la educación y que ha definido, a lo largo de esta ponencia, cuáles han sido los cuestionamientos que le permiten, como colectivo de trabajo, actuar inteligente y organizadamente en pos de una salida alternativa al problema de la creación, por parte de la educación tradicional, de sujetos de ineptitud racional. Entendamos lo anterior, como aquel sujeto que adquiere conocimiento sin valorar, sin dar uso a su razón. Para eso RESMA decidió crear el PIAP. ¿Qué es el PIAP? Es un pre-icfes alternativo popular. De entrada es un asunto ambivalente, pues frente a todas las apreciaciones valorativas que se han realizado anteriormente sobre la educación tradicional, apreciaciones en donde se resaltan las graves deficiencias de este modelo, surgen dos preguntas: ¿Por qué preparar a la gente para el ICFES, si precisamente en este examen convergen todas las lógicas de la educación tradicional?; ¿No es posible pensar que preparar a la gente para este examen es una manera de volvernos funcionales para un sistema enajenante y constriñente?

    Claramente el PIAP no es el non plus ultra, pero en todo caso pretende ser un proyecto trasgresor que rompa con el esquema de la educación tradicional. Obviamente procuramos tener los pies sobre la tierra, teniendo en cuenta que estamos dentro del sistema capitalista-neoliberal y que, justamente por la represión que implica, no es posible salirse del todo. El PIAP resulta una especie de revolución paralela porque somos conscientes de la necesidad de sobrevivir dentro de dicho sistemapues, eso sí estamos seguras de que es más útil una persona viva y que asuma como suya la consciencia de hacer necesaria la rebeldía para construir un cambio hoy y ahora, que una persona conformista y enajenada. En el sentido de lo realista, de dar pie con bola, de tener los pies sobre la tierra, el PIAP es un medio y no un fin, es decir, sabemos, como se dijo antes, no es la estrategia óptima, pero en todo caso, lleva a las personas a una situación menos peor. El fin último del PIAP no es garantizar el ingreso a la educación superior, es entonces la construcción de un proyecto alternativo. Pasar el examen de Estado es un plus, una ganancia marginal que garantiza la supervivencia de los sujetos, supervivencia que debe estar sujeta y orientada hacia el cambio y hacia la subversión del sistema.

    El PIAP es un mecanismo para desgastar el sistema, es una manera de organizar una acción colectiva. El PIAP intenta generar una consciencia crítica; se trata de hacerle entender a las personas que entran en el PIAP que ese examen de Estado no sirve para aquello que les hacen creer que sirve; el proyecto trata de sembrar la semilla del inconformismo. Entonces el PIAP es alternativo, además, porque introduce metodologías de la Educación Popular, y porque no adoctrina, pero si muestra otra postura de la realidad. El PIAP es popular porque esta dirigido a los sectores populares y a quienes estén interesados e interesadas en construir el poder popular.

    Una apuesta como la del PIAP, plantea muchas preguntas y deja muchos interrogantes sobre la mesa. Sin lugar a dudas uno que emerge con fuerza es el siguiente: ¿Es posible romper el sistema (o desgastarlo) desde adentro?; ¿desde sus mismas estructuras? En otras palabras: ¿Es posible subvertir el sistema utilizando sus propias instituciones y estructuras? El PIAP le apuesta a que sí, a que sí es posible realizar una subversión desde el interior, un poco desde la frontera; sin embargo, sabemos que este es un proyecto piloto que puede no reportar los resultados esperados, que puede simplemente convertirse en una subversión menor, que lejos de trastocar las estructuras bases del sistema, lo lleven a reconfigurarse, resulten en una mera reacomodación del sistema. Si esto es así, tendríamos que encaminarnos a la búsqueda de una verdadera alternativa.

    Por ahora la estrategia es el PIAP y procura funcionar de la siguiente manera: son sesiones en las que, por componentes que exige el ICFES, se reúne la persona encargada con las personas participantes del PIAP alrededor de una mesa o en un parque, en todo caso buscando una relación horizontal del grupo. La intención de las sesiones no es dar una respuesta definitiva e irrefutable del tema tratado, es construír conjuntamente la respuesta. Esto por medio de una metodología conocida como práctica-teoría-práctica. Para hacer de las sesiones un espacio atractivo y alternativo, buscamos ayuda de talleres, por ejemplo, salidas a lugares cercanos del lugar central, cuentos, chistes, carteleras, juego de intercambio de roles, entre otras ocurrencias. Pero, como la idea no es dictar un componente sino mostrar la importancia que tiene las herramientas educativas en el desarrollo de comunidad social, cuestionamos la relación que existe entre los componentes y la realidad