RESMA

Mi foto
es un colectivo de trabajo que crea e impulsa a lxs jóvenes hacia un empoderamiento por medio de la Educación Popular hacia el Poder Popular. RESMA hace parte de la Red Libertaria Popular Mateo Kramer

¡Nos trasladamos!

www.resmarlp.tk

Ahora este será el nuevo portal de infomración de RESMA.

Presidente Uribe: reconstruya usted a Haití - Por Daniel Samper Ospina


Presidente Uribe: diríjase cuanto antes a Puerto Príncipe. Monte allá una tienda de campaña, usted, que vive de campaña, y traslade todo su gabinete.

Sábado 23 Enero 2010

Contrario a lo que piensan algunos desconsiderados que lo tildaron de populista por su noble intención de visitar Haití, yo no sólo estoy de acuerdo con que el presidente Uribe viaje a ese país, sino que creo que debe instalarse allá por varios años.

Sé que es un gran sacrificio para Colombia, pero entendámoslo: ya gozamos el privilegio de tenerlo durante dos períodos y ahora es justo compartirlo con otros países que también merecen salir del subdesarrollo.

Seamos solidarios de verdad. Haití necesita una ayuda verdadera. No se trata de pequeños paliativos: no se trata de que Galy Galiano organice un concierto en beneficio de los haitianos o de que Claudia Hoyos vuelva a vestirse de pilandera para recaudar fondos. Sé que en Colombia sobra gente solidaria como Marlon Becerra, que seguramente ofrecerá diseños de sonrisa a los damnificados con muy buenos descuentos.

Pero no nos engañemos: esas no son ayudas estructurales. Son limosnas. El único de esos gestos que me parece justificable es el de René Higuita, que aprovechará su partido de despedida este domingo para recaudar fondos que ayuden en la reconstrucció n de Haití; a su vez, unos damnificados jugarán fútbol en Puerto Príncipe para recaudar fondos que ayuden a la reconstrucció n de René Higuita.

Salvo ese caso, los demás son débiles. Si el propósito verdadero es hacer de Haití ya no digamos un pueblo que supere un terremoto, sino un país moderno, que ingrese al Primer Mundo y que respete las leyes y la Constitución, no podemos ser mezquinos: debemos desprendernos del presidente Uribe y compartirlo con ellos.

No es fácil para mí solicitarlo. Lo hago reteniendo las lágrimas. Pero su misma doctrina me enseñó a tener el corazón grande, y por eso tomo impulso para decírselo:

Presidente Uribe: diríjase cuanto antes a Puerto Príncipe. Monte allá una tienda de campaña, usted, que vive de campaña, y traslade a todo su gabinete a esa tierra devastada para sacarla adelante.

No deje uno solo de sus ministros acá, salvo, quizás al de Hacienda: la mueca de tragedia con la que siempre anda es lo que menos necesitan ver los damnificados en estos momentos.

Salvo él, vaya con todos.

Y aplíquele a ese sufrido pueblo la misma receta milagrosa con que cocinó nuestro despegue definitivo.

Ordénele al ministro de Obras que inicie las tareas de reconstrucció n de Puerto Príncipe cuanto antes; que construya autopistas y carreteras de doble calzada; que edifique rápidamente el aeropuerto, tal y como lo hizo con el de Bogotá; solicítele que haga todo de forma clara y expedita a través de unas licitaciones transparentes que pueda ganar el doctor William Vélez. Porque el doctor Vélez también debe ir allá, a Haití, a colaborar con su ímpetu empresarial.

Para apaciguar socialmente a la población, convenza a el 'Píncher' Arias de que retire su candidatura y se vaya con usted a organizar la repartición de tierras: que otorgue subsidios y expida incentivos a los menos necesitados para que en Haití reine la paz social.

Llévese a Tomás y Jerónimo para que ayuden a organizar el asunto de las basuras; anime a César Mauricio Velásquez para que evangelice a la población, casi toda entregada al vudú; pídale a Luis Carlos Restrepo que trate siquiátricamente a las víctimas del terremoto; convoque a los hijos de Name, de Dáger, de Turbay, para que ocupen las embajadas de Haití en el mundo, y lo representen con dignidad y preparación.

Y llévese a Valencia Cossio, Presidente, que seguro le será útil. Él ya estuvo una vez allá, ayudando: trepado en una de las bases de un helicóptero, con el mechón canoso trepidando en el aire, tiraba a manos llenas raciones de comida y demás estímulos, como si allá abajo no hubiera damnificados sino congresistas de la U.

Lo hizo con tanta destreza, que vale la pena que se instale del todo en Puerto Príncipe y reeduque a la clase política de Haití: que les enseñe a ser decentes, a no comprar apoyos, a no ser nepotistas.

Presidente: váyase con los detectives del DAS, que son expertos en chuzar y pueden servir para poner vacunas; y llévese, de paso, a algunos miembros de las Fuerzas Armadas: estoy seguro de que encontrarán en esa isla gran materia prima para sus próximos falsos positivos.

Aproveche que la doctora Guerra acaba de dejar el ministerio y llévesela para allá, que Haití merece tener un satélite propio; y permita que con ella se instale la Comisión Nacional de Televisión, que ese sufrido pueblo merece entretenerse con un canal, y sólo ellos pueden hacerlo realidad.

Allá hay bastante prado, Presidente, para que monte a caballo; y bonitos ríos, para que chapotee en ellos con todo su gabinete.

Quedaremos a la deriva, es cierto; y nadie podrá reemplazarlo. ¿Juan Manuel Santos, acaso? No, Presidente: nos sacrificamos de nuevo: es mejor que se lo lleve con usted, para que ayude a recuperar la seguridad de la isla. Ellos lo necesitan más que nosotros. Acá ya todo está bien a ese respecto.

Presidente Uribe: sabemos que no le gusta descansar. Y usted ya ha hecho demasiado por nosotros. Siga trabajando, ni más faltaba; pero esta vez ya como un prohombre internacional, más allá de las fronteras. Será duro para los colombianos. Pero comprenderemos con estoicismo que la luz de su faro debe alumbrar otras aguas; más ahora, cuando el agua está tan cara.

Boletín Informativo Redher Colombia 29/01/2010

Boletín Informativo Redher Colombia 29/01/2010

Petroleo en Casanare (Cospacc)

Un recorrido entre los nefastos afectos de la explotación petrolera en el departamento de Casanare nos cuestiona profundamente acerca de la presencia de empresas transnacionales en el territorio colombiano y sobre la viabilidad de la explotación petrolera. Una fuerte acusación contra la BP y demás empresas acerca del trato laboral, de las responsabilidades en las violaciones de DDHH y de la contaminación del medio ambiente.

Ver vídeo


Paraestudiantes: informantes en Medellin (Red Revuelta)

La medida del presidente de contratar estudiantes como informantes agrava la situación de DDHH en la población juvenil, genera arbitrariedades en capturas y detenciones, asesinatos y desapariciones y contribuye a la impunidad de las fuerzas armadas del Estado. Además, de ser una medida que viola la dignidad de la población estudiantil y pone en riesgo su seguridad. Además de violar aun más la posibilidad de pensamiento crítico dentro de las universidades. El papel de estos informantes será sapear incluso cuando un compañero diga algo que no les gusta en clase, van a decir que es un terrorista.

Leer mas


Alerta temprana en Arauca (Joel Sierra)

LAS MUERTES, AMENAZAS, SECUESTROS, EXTORSIONES, TIENEN EN ZOZOBRA A LAS COMUNIDADES DEL ORIENTE COLOMBIANO.


Al igual que la finalización del 2009, el nuevo año comenzó con graves episodios de violencia que vienen agrediendo a la población civil, sembrando zozobra y temor, por lo cual ponemos en conocimiento del sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría y a las diferentes instituciones que hacen parte de él, para que se tomen las inmediatas acciones tendientes a la protección de las comunidades, sus organizaciones y sus dirigentes sociales y políticos. A continuación relatamos los hechos que ha documentado esta fundación, en los 24 días del mes de enero.

Leer mas


Entrevista del colectivo Mecha Libertaria a Yuri Neira (Red Libertaria Mateo Kramer)

“El asesinato de Nicolás y demás jóvenes está estrechamente ligado a una política de Estado de represión, censura y control”

Entrevista del colectivo Mecha Libertaria de la Red Libertaria Popular Mateo Kramer a Yuri Neira, padre de Nicolás Neira, realizada el martes 12 de enero de 2010, sobre los recientes sucesos alrededor del fallo de la Procuraduría contra agentes del ESMAD involucrados en la muerte del joven libertario.

Leer mas


Los héroes también existen (Nomadesc)

Jorge Molano habla sobre el caso del Palacio de Justicia.


Ver vídeo


Impunidad problema estructural, no coyuntural (Corporación Jurídica Libertad)

La opinión pública ha podido conocer la libertad provisional que viene siendo concedida a los militares investigados por el secuestro, desaparición forzada y posterior homicidio de los jóvenes del municipio de Soacha en marzo del año 2008, y con ello las explicaciones del ejecutivo que responsabiliza a los funcionarios judiciales por estas determinaciones, afirmando que se trata de funcionarios incompetentes que no han tenido la capacidad de adelantar con la celeridad requerida las investigaciones, en igual sentido se ha referido a los jueces de control de garantías para los que ha solicitado al Consejo Superior de la Judicatura la apertura de investigaciones disciplinarias.

Leer mas


Parlamentarios españoles conocerán situación de DD.HH de Medellín


Medellín, ene 26 (IPC). - Con el fin de conocer de primera mano la situación de los defensores de derechos humanos así como la delicada situación que viven las comunidades de los barrios periféricos de la ciudad por cuenta del recrudecimiento de la violencia urbana, un grupo de parlamentarios del Estado español estará en Medellín los días 27 y 28 de enero.

Leer mas


La justicia colombiana vs. los Derechos Humanos (F.C.S.P.P.)

¿Se convertirá el activista Principe Gabriel Gonzáles Arango en una víctima más del desproporcionado sistema judicial colombiano?

Hace solo unas semanas, el activista de derechos humanos Principe Gabriel González Arango estaba en Washington, D.C. reuniéndose con oficiales de alto nivel del Departamento de Estado de los Estados Unidos, testificando ante el Congreso estadounidense y estaba siendo homenajeado en Nueva York por su trabajo a favor de los presos políticos y por el alto precio personal que ha pagado por este trabajo

Leer mas





********************************************************************

RED DE HERMANDAD Y SOLIDARIDAD - COLOMBIA
redher@redcolombia.org redeuropea@redcolombia.org
www.redcolombia.org

********************************************************************

Lo que enviamos no representa necesariamente la postura de REDHER.
Todo el material distribuido por REDHER señala las fuentes de envío y autoría las cuales tienen la responsabilidad del contenido.
REDHER autoriza la redistribución de dicho material siempre que se respete el mismo criterio.
Para no recibir mas mensajes, enviar un correo con la palabra "borrar"en asunto a: redher@redcolombia.org

Próximas actividades de la RLPMK

Domingo 31 de enero

Convesatorio sobre Música y Política

Bandas invitadas: Marcel duchamp (chile), res gestae, accion por el cambio, sabotaje, grita o muere, kontragolpe, entre otras.

2 pm

Casa de la Participación de Suba-Carrera 91 No. 146 C Bis - 15 (diagonal a la alcaldía de suba, que esta ubicada en el parque fundacional, dos cuadras al norte de Subazar)

Venta de boletas para el concierto y material autogestionado.

Organiza: Colectivo ResGestae

http://colectivoresgestae.blogspot.com/

Lunes 1 de Febrero

Severino di Giovanni a debate

“Enfrente a la sociedad con sus mismas armas, sin agachar la cabeza, por eso me consideran y soy, un hombre peligroso.”

Severino di Giovanni

Proyección, charla y discusión

6 pm
Lunes 1 de Febrero
Centro Cultural Tres Cruces Cra 7ª No 55-15
Al lado de gato naranja

Organiza: Colectivo Mecha Libertaria
http://mechalibertaria.blogspot.com/

¡Luchar, Crear, Poder Popular!

http://www.redlibertariapmk.org/

Severino Di Giovanni: El idealista de la violencia

“Enfrente a la sociedad con sus mismas armas, sin agachar la cabeza, por eso me consideran y soy, un hombre peligroso.”


Severino di Giovanni


Severino di Giovanni a debate

El idealista de la Violencia

Proyección, charla y discusión

6 pm

Lunes 1 de Febrero

Centro Cultural Tres Cruces Cra 7ª No 55-15

Al lado de gato naranja

Organiza:

Colectivo Mecha Libertaria

http://mechalibertaria.blogspot.com/

Red Libertaria Popular Mateo Kramer

http://www.redlibertariapmk.org/

INTERESANTE ENTREVISTA DEL HISTORIADOR ALEMAN RAUL ZELIK
“Hasta cierto punto, es comprensible que Venezuela sea paranoica”

Raul Zelik, un alemán experto en política latinoamericana, viene al Hay Festival de Cartagena para hablar sobre Venezuela y Colombia. Desde Berlín, habló con Semana.com sobre la relación de ambos países, sobre paramilitarismo y narcotráfico.
Thomas Sparrow y Camilo Jiménez Un joven académico alemán se ha convertido en los últimos años en uno de los mayores expertos en Europa sobre política latinoamericana, especialmente sobre temas de conflicto en Colombia. Su nombre es Raul Zelik, fue profesor invitado de la Universidad Nacional durante 2009 y su último libro es un extenso estudio sobre el paramilitarismo en este país.

Este berlinés es uno de los invitados al Hay Festival de Cartagena, que comienza este 28 de enero y termina el próximo domingo, para hablar sobre la crisis con Venezuela. Autor de “Venezuela: más allá de Chávez”, conversará sobre el tema con el escritor Enrique Serrano.
En entrevista con Semana.com, Zelik presenta al paramilitarismo como la esencia del drama colombiano, explica por qué no viene a Cartagena para defender a Chávez, pero sí a Venezuela, y defiende a capa y espada la polémica idea de una desprivatización de los medios.

¿Dónde nace su interés por Colombia?
Llegué a los 20 años a trabajar en un albergue de desplazados en el Magdalena Medio. Así conocí la guerra. Me di cuenta de que la situación era desconocida para muchos. Llegué para aprender y trabajar con desplazados. Desde entonces me siento comprometido con los campesinos.

Pero usted es escritor...
La escritura es una forma de lidiar con la impotencia de no poder hacer algo ante una realidad tan horrible. Mis experiencias en el país han sido el motivo de mis escritos periodísticos, sociológicos y literarios.

Su más reciente estudio lleva el título Los paramilitares colombianos: ‘gobernar sin Estado’ o formas terroristas de la seguridad interior. Y su tesis principal: la fuente central del drama colombiano es el paramilitarismo. ¿Dónde quedan actores como la guerrilla y el narcotráfico?
Nunca he desconocido el papel de las guerrillas. Pero creo que al país se le está mintiendo desde hace tiempos sobre lo que realmente pasa en las zonas de conflicto. Los paramilitares, en asocio con el Ejército, son responsables de la mayoría de las violaciones de derechos humanos. Y sin embargo, basta revisar un archivo de prensa para constatar que los medios dirigen la mayoría de sus trabajos en contra de la guerrilla y no en contra de esta alianza nefasta. Aunque es cierto que en los últimos años ha habido importantes investigaciones sobre el paramilitarismo.

¿Entonces la guerrilla no ha violado los derechos humanos?
Ellos también. Y es cierto que el secuestro es inaceptable, es una tortura. Pero no hay que olvidar lo siguiente: en Colombia se habla mucho de secuestro; en cambio, de las más de mil masacres y del desplazamiento campesino el cubrimiento es limitado.. Todo el mundo conoce a Colombia como el país del secuestro. ¿Pero quién lo conoce como el de las masacres con motosierra?

¿Cómo define al paramilitarismo?
El paramilitarismo es una estrategia de represión y dominación que se volvió informal, que surge del Estado, pero que a la vez lo transforma.

¿Quién domina a quién?
Las élites político-económicas a una mayoría que consideran peligrosa. En el corazón de esas élites, las funciones del Estado se han vuelto informales para mantener la dominación con mayor eficacia. Se han apoderado del Ejecutivo, cambiando así la correlación de fuerzas dentro del mismo Estado.

¿Quiénes integran esas supuestas élites?
Veamos cómo surgió el paramilitarismo en el Magdalena Medio. Hubo una alianza informal entre ganaderos, políticos, militares, empresas petroleras transnacionales y el narcotráfico. Era, por cierto, una alianza inestable, pues el Estado luego entró en choque con un sector del narcotráfico. Pero el paramilitarismo nunca se independizó. Su objetivo siempre fue mantener el estatu quo político y económico para evitar una revolución social.

¿Y dónde queda la violencia de la guerrilla?
Esa violencia también es parte de la tragedia. Pero insisto: el paramilitarismo es el verdadero drama, pues ha llevado el terror más allá de cualquier límite. Recordemos lo que ha pasado en El Salado, en Chengue, en Mapiripán, en Gabarra, en Barrancabermeja y en cientos de otros pueblos.

¿Siente simpatía por el proyecto chavista?
Llevo 20 años pendiente de Venezuela, y me parece limitado pensar que lo que sucede hoy allá sólo es expresión del gobierno de Chávez. La situación actual de Venezuela estriba en una profunda crisis de representación de las élites tradicionales, que durante 40 años usurparon al país. El descontento generalizado que esto decantó en una serie de movimientos sociales, cuya consecuencia fue la llegada de Chávez al poder.

Pero Chávez no es sólo consecuencia. Él es el motor de un movimiento profundamente ideológico. ¿Se identifica con él?
Puede sonar paradójico, pero pienso que Venezuela se ha democratizado en los últimos once años. Entre 2003 y 2005, hice una investigación en los barrios populares de Caracas, y allá la gente me dijo que se sentía reconocida por primera vez como ciudadanos. Los cambios siempre los hacen las mayorías, por lo cual no necesariamente me siento identificado con el gobierno de Chávez.. Pero sí siento simpatía.

¿Por qué?
Es el gobierno que menos ha reprimido a los pobres y el que más los ha tenido en cuenta. Comparado con gobernantes anteriores, Chávez es más legítimo y más democrático. Es un error desconocer eso. Y lo digo, aunque su retórica agresiva no me guste.

Usted ha sido invitado al Hay Festival para hablar sobre el conflicto colombo-venezolano.
¿Viene a defender a Chávez?

No. Si yo pienso que en Venezuela los pobres por fin tienen representación política, esa idea no es necesariamente chavista. Pero sí se diferencia de la postura de la oposición y de las clases medias que, por cierto, son racistas y clasistas. Lo interesante de Venezuela son esas nuevas voces. No deberíamos reducirlo todo a la figura del presidente.

¿Y cuáles son los méritos de Chávez?
Él ha cuestionado la injusticia social y política. Además, el problema es que hay muchas manipulaciones en torno a él.

¿Cómo cuáles?
Hace poco Chávez afirmó que la Unión Europea es cómplice del posicionamiento militar de Estados Unidos en el Caribe. La prensa luego escribió que Chávez estaba amenazando a la Unión Europea, como si estuviera completamente loco. Pero él sólo señaló que las bases gringas en las Antillas Holandesas son parte de un posicionamiento militar.

Pero la presencia estadounidense no es nueva...
Cierto, y siempre se ha dirigido contra gobiernos democráticamente electos. La presencia gringa no se debe a la lucha antinarcóticos. El desafío de Washington en Latinoamérica son los gobiernos de izquierda.

Usted es alemán y en su país hay más de 70 bases gringas...
¡Bienvenido quien quiera cuestionar también esas bases! Lo digo porque los puntos de apoyo gringos en Alemania han formado parte de una red de secuestros que ha montado la CIA durante los últimos nueve años.

¿Se considera anti-americano?
Le parecerá extraño, pero siento mucho respeto hacia Estados Unidos. Es una nación con una fuerte tradición democrática. Miles de estadounidenses perdieron la vida para liberar a Europa del fascismo. Así que no soy anti-americano. Pero cuestiono las bases estadounidenses, en Colombia y en Alemania, porque considero que establecen zonas de excepción e impunidad que se salen del control democrático y judicial.

Oficialmente, las bases en Colombia tienen el fin de combatir el narcotráfico....
De los documentos militares oficiales se extrae que las bases no servirán exclusivamente para la lucha contra el narcotráfico, sino también para actuar contra gobiernos considerados “enemigos de Estados Unidos”. En este sentido, los temores venezolanos son legítimos.

¿Justifica las agresiones verbales de Chávez?
Su retórica a veces es torpe, pero el contenido es correcto: estamos presenciando el reposicionamiento de Estados Unidos en América Latina. Y eso es una amenaza no sólo para la delincuencia o la guerrilla, sino también para gobiernos democráticamente electos.

Muchos creen que lo de Chávez no es más que retórica y una cortina de humo para esconder los problemas internos de Venezuela...
Es válido cuestionar el discurso de Chávez. Pero no olvidemos que él ya sufrió dos intentos de golpe y que estos fueron apoyados desde el exterior, entre otros, por paramilitares colombianos. El gobierno venezolano podrá ser paranoico. Pero eso, hasta cierto punto, es comprensible.

¿A sabiendas de la cercanía de Chávez con la guerrilla colombiana, no está usted defendiendo un discurso doble?
Yo entiendo los temores del gobierno colombiano. Los militares venezolanos tienen cierta tolerancia frente a la guerrilla en la zona fronteriza. Pero no creo que sea un apoyo militar o logístico, se trata de un reconocimiento político...

En Colombia se da por hecho que hay apoyo financiero y logístico. Pero aun si éste fuera sólo político, no puede negar que es un problema.
Estoy de acuerdo con que la posición de Chávez es parte del conflicto. Pero siempre hay que cuestionar primero lo que pasa en casa: en Venezuela señalar los errores venezolanos; en Europa, los europeos, y en Colombia, los errores colombianos.

Pero hay argumentos sólidos para criticar a Chávez desde el exterior...
De acuerdo, hay cosas cuestionables. La corrupción y las burocracias siguen controlando al país. En vez de democratizar a la sociedad, se la ha estatizado.

Chávez persigue a la oposición política y quiere perpetuarse en el poder...
Para un militante de la oposición, Colombia es un país más peligroso que Venezuela.

Aun si fuera verdad, eso no le quita lo negativo a la represión del régimen de Chávez.
Hay que ser más preciso. El hecho de que un canal privado de televisión haya perdido su licencia no es expresión de una dictadura. Al contrario: en una democracia verdadera los medios no deberían estar en manos de unos pocos consorcios, sino en manos públicas.

En una democracia verdadera, Chávez debería respetar la libertad de expresión...
No, en una democracia los medios no deberían ser propiedad privada. En especial, los medios masivos como la televisión. En Europa, por ejemplo, la televisión privada es un fenómeno reciente. Hay países como Dinamarca que tienen una fuerte cultura democrática y desconocen los canales privados. Tal como en la educación, donde se mantiene el papel hegemónico del Estado, la radio y la televisión deberían ser un bien público. Público, no estatal. A los monopolios privados de la información no les interesan las mayorías, sino ciertos intereses privados.

¿Cómo ven en Europa el conflicto?
Yo pienso que Colombia sigue necesitando una solución política. Porque hay elementos del conflicto que aún tienen legitimidad: por ejemplo la lucha por una reforma agraria. Si se diera esta reforma, se le quitaría un caballo de batalla a la guerrilla.. Y así la insurgencia estaría obligada a repolitizarse o a desaparecer.
Carta de Opinión Libertaria EL FIN DEL GOBIERNO CONCERTACIONISTA, EL TRIUNFO DE LA DERECHA Y LAS TAREAS DEL MOVIMIENTO POPULAR

Carta de Opinión Libertaria

EL FIN DEL GOBIERNO CONCERTACIONISTA, EL TRIUNFO DE LA DERECHA Y LAS TAREAS DEL MOVIMIENTO POPULAR

El cambio de Gobierno en Chile ha despertado múltiples reacciones, y queremos expresar nuestras visiones a través de esta nueva Carta de Opinión.

Este cambio de gobierno se da luego que la Concertación administrara por 20 años el modelo neoliberal heredado de la Dictadura, en una constante negociación y acuerdo con la Derecha, y bajo la protección y el beneplácito del empresariado. El bloque en el poder ha sido unido y sólido, y hasta el día de hoy lo es, en la medida en que no hay grandes disputas de poder entre las distintas fracciones de la burguesía, y en que la “democracia de los acuerdos” siempre ha primado por sobre los conflictos. De este modo, el tipo de modelo económico que se ha instaurado en Chile -donde la precariedad del trabajo es la regla, donde prácticamente no hay restricciones al negocio de unos cuantos por sobre las necesidades de las mayorías trabajadoras, donde hay Tratados de Libre Comercio con casi todos los países del mundo, cuya contra parte es la miseria de los sectores económicos más débiles y la depredación de los recursos naturales, y donde la distribución del ingreso es asquerosamente desigual-, ha sido el eje de acuerdo, con matices cosméticos, de la clase política dominante.

Nosotros vemos que el resultado de las elecciones, con la Derecha en el gobierno, no va a cambiar el panorama. Si bien asumimos que hay diferencias -como por ejemplo, hay algunos derechos sociales mínimos que la Concertación no se decidió a recortar, o bien no tuvo el tiempo para hacerlo-, estas diferencias no son de fondo. La Concertación instaló, durante estos 20 años, una visión del país que es la hegemónica en la actualidad, y que expresa la legitimación de la desigualdad del capitalismo en aras de la “gobernabilidad” y de la “democracia”.

En ese sentido, hay que tener en cuenta que durante este último año, en el período pre electoral, se dio una situación extrañísima: la Concertación supuestamente estaba debilitada, dividida, pero el proyecto concertacionista se expresaba más vigente que nunca a través de los diversos candidatos. Un Jorge Arrate que venía del bloque gobernante, con ciertos reparos y críticas, pero que representaba a un PC muy afín a la Concertación, un MEO que se declaraba el continuador de la Concertación, un Eduardo Frei apoyado formalmente por los partidos de Gobierno, y Piñera que intentaba ofrecer lo mismo que la Concertación, pero “bien administrado” , “extendiendo los beneficios a la clase media” y “sin los vicios del pasado”.

En cuanto a la elección en sí, y como explicación del triunfo de Piñera, vemos que hay una evidente crisis del padrón electoral. Más del 40% de las personas mayores de 18, no están inscritas, no fueron a votar, anularon o dejaron el voto en blanco. Por lo tanto, Piñera fue electo con alrededor del 30% de los votos de los mayores de edad, sin un aumento sustancial del total de votos que históricamente ha tenido la derecha. Debido a esto, vemos al mismo tiempo, una mantención de las posturas políticas a nivel del electorado, es decir, no consideramos que exista una derechización efectiva o profunda de la sociedad chilena.

Al contrario que los analistas políticos, nosotros pensamos que Chile no cambió, y justamente por eso salió Piñera, pues, lo que sí explica su elección es la deslegitimació n de la participación en las elecciones y en general de la política institucional, y además una despolitizació n profunda en términos de la completa ausencia de proyectos políticos en la sociedad chilena. En ese vacío de política real, es que puede tener éxito una propuesta puramente propagandística como la de Piñera. Este vacío, se expresa muy bien es lo programático, en la medida en que la Derecha que llega al gobierno ha prometido “cosas” pero sin esclarecer las medidas que quieren tomar. Ellos han declarado simplemente que ellos harán las cosas bien. Así, se autoproclaman como mejores administradores que la Concertación, sin corrupción, y con caras nuevas.

Otro nivel de análisis, son las implicancias inmediatas y directas en términos de las relaciones internaciones, pues se fortalece el eje de gobiernos más reaccionarios de la región de América Latina (Perú, Colombia, México, etc.) lo cual es un gran impulso a los intereses imperialistas de EEUU, que justo en este momento está en una nueva ofensiva, desde el Golpe en Honduras, y recientemente con la invasión camuflada de “ayuda humanitaria” a Haití.

Otra implicancia directa del triunfo de la Derecha, es una probable restricción del gasto social, por el énfasis que ha hecho históricamente la Derecha en ese ámbito. Pero recordemos que ya está bastante restringido, pues los derechos sociales durante la Concertación, como la Educación, Salud, Vivienda, han sido escasamente cubiertos a través de los recursos del Estado, a pesar de los bonos focalizados. El gasto público ha sido, en general, un salvataje constante a las inversiones de los capitalistas. En todo caso, sabemos que Piñera no puede ser drástico en el recorte pues le puede hacer perder popularidad, y también sabemos que en las finanzas públicas, en el caso que el Estado de Chile se viera apretado, tanto la Concertación como la Derecha apelarían a recortar el gasto social.

También vemos que un aspecto importante es la reconfiguració n parcial del panorama político, pues ya desde antes de la elección diversos sectores hablaban de generar una nueva “coalición progresista”. Sobre este asunto, hay varios elementos a considerar. Lo fundamental, y lo más peligroso, es que estos sectores van a jugar a dos bandas, haciendo “oposición constructiva” como ellos dicen, es decir, apoyando a Piñera en el gobierno y parlamento (ejemplo de ello es la buena recepción de la idea del “gabinete de unidad nacional”), e intentando, al mismo tiempo, activar la movilización social, instrumentalmente, en función de volver a ser gobierno, en la línea de las declaraciones del presidente de la CUT, Arturo Martínez.

Este nuevo bloque “progresista” puede agrupar a los partidos de la Concertación, a los partidarios de MEO, puede acercarse al PC y otras fuerzas de izquierda, o puede excluir a alguno de estos sectores, pero probablemente juegue a lo mismo. Aquí se instala un falso dilema entre el “progresismo” y la Derecha, como ocurrió antiguamente con Dictadura vs Democracia, lo cual todo luchador social honesto debe combatir.

Como es posible que haya un vuelco de las fuerzas concertacionistas a la movilización social, en función de recargar sus fuerzas, lo cual implicará una instrumentalizació n del movimiento popular, habrá que prepararse para hacer frente a un escenario de mayor movimiento, pero con una óptica poco favorable para un proyecto revolucionario y autónomo de las y los trabajadores y los pueblos. Nuestra apuesta pasa, en este sentido, por aprovechar las coyunturas que se puedan generar para fortalecer y construir la fuerza propia del campo popular, y enfrentar al régimen capitalista, con independencia, autonomía y solidaridad entre las y los que luchan. Nuestra tarea, la tarea del movimiento popular, que siempre ha sido ardua, es defender lo poco que hay, y seguir luchando por lo que no tenemos, por lo que nos pertenece.

¡Por el Socialismo y la Libertad!

¡Arriba las y los que luchan!

Estrategia Libertaria – Corriente de Acción Libertaria

Reseña del evento Miradas de lucha sobre el Zapatismo.

Reseña del evento Miradas de lucha sobre el Zapatismo.

Colectivo Mecha Libertaria-Centro de Investigación Libertaria y Educación Popular (CILEP) / Red Libertaria Popular Mateo Kramer/ Bogotá, Colombia


El pasado miércoles 13 de enero del presente año, alrededor de 30 personas nos dimos cita en el centro cultural Tres Cruces para reflexionar sobre los distintos procesos de organización popular y resistencia, que se han venido tejiendo alrededor de la propuesta Zapatista por todo lo ancho de la geografía Mexicana. Gracias a la convocatoria del Colectivo Mecha Libertaria y el Centro de Investigación Libertaria y Educación Popular (CILEP) hombres y mujeres de diversas edades y procedencias nos reunimos alrededor del interés por las alternativas de vida que ha venido construyendo el pueblo de México desde hace 16 años, cuando el levantamiento Zapatista en el Estado Chiapas, aquel 1 de enero de 1994, nos alumbro un mundo explotado, pobre y rebelde que para muchos era desconocido.

Después de una pequeña introducción acerca del propósito del evento realizada por uno de los organizadores, en donde se resaltó la importancia de conocer las historias, opresiones y resistencias de este pueblo hermano y de señalar la necesidad de estrechar los lazos entre las luchas sociales de ambas regiones, los compas Jairo y Mafe, ambos estudiantes de la UNAM, nos presentaron una serie de reflexiones y video-documentales sobre diversas problemáticas vividas en el vecino país, así como de distintos momentos claves de las movilizaciones y protestas populares.

Los compas, por medio de estos documentos visuales compartieron con nosotros y nosotras parte del proceso del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y de la Otra Campaña, así como de la terrible masacre cometida por los grupos paramilitares Guardias Blancas en el pueblo Acteal y los procesos de verdad y justicia que la comunidad ha venido exigiendo. Pasamos luego a las activas protestas del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) en la ciudad de San Salvador Atenco y la inmensa ola de represión y terror que se cernieron sobre muchas de las personas que lo integran y posteriormente hicieron referencia a como las demandas de estudiantes, profesores y trabajadores Oaxaqueños que junto a distintos sectores en lucha conformaron la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca y desarrollaron durante mas de cien días una multitud de experiencias autogestionarias, dentro de la que vale resaltar la toma de una estación de televisión local por parte de un grupo de valerosas mujeres durante la Comuna de Oaxaca.

Cerrando el ciclo de documentales, los compas nos presentaron un video sobre la lucha que libra el Movimiento de Artesanos Indígenas Zapatistas (MAIZ) por vivienda digna en la capital federal y los procesos de diseño, planeación y construcción comunitaria que este movimiento ha desarrollado en paralelo con la protesta y la exigencia de presupuesto, trabajo y autonomía. En seguida nos mostraron unas grabaciones cortas en las que las y los integrantes de MAIZ comentaban sus sensaciones respecto a un video de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria y la larga pelea del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), planteando su sorpresa, admiración y alegría frente a estas acciones que las confirmaban que ellos y ellas no estaban solas.

Fue interesante el paralelo constate con la realidad colombiana, comparando los problemas, dificultades, fortalezas, amenazas y posibles salidas, porque aunque se mantiene importantes diferencias entre los dos países, también hay muchísimas similitudes. Tenemos en común complicaciones como las instituciones infestadas de corrupción, gobiernos represivos, nocivos y violentos, medios de comunicación al servicio de la clase dominante y sobre todo mucha voluntad colectiva de que las cosas tomen un rumbo radicalmente diferente.


Al final hubo opiniones y comentarios con respecto a las presentaciones en donde se planteaba la relación que tiene la represión generalizada en contextos como los de San Salvador Atenco, con la implementación de planes económicos que violentan a los pueblos como el Plan Puebla Panamá, la IIRSA y los planes de ajuste estructural. Así mismo se enfatizó la estrecha relación entre los intereses geoestratégicos multinacionales con la represión oficial y para oficial. Continuando con las reflexiones algunas personas pusieron de presente que aunque en menor escala, casos como los de Atenco se han presentado en la ciudad de Bogotá, poniendo por ejemplo los violentos desalojos contra la población trabajadora de la Zona del Cartuchito cerca de la central mayorista de alimentos Corabastos, hechos en donde la represión cruenta también ataco a las y los vendedores ambulantes, los cuales supieron rodearse de la solidaridad de procesos populares como la Minga Urbana Techotiba..

También se hizo mención a la similitud entre los modelos de la prensa burguesa de ambos países, los cuales son parte del andamiaje de la represión y explotan la guerra psicológica contra la población, trayendo a cuento el caso del joven libertario Nicolás Neira, cuyo asesinato en manos de la policía nacional fue cubierto por los medios oficiales, los cuales emprendieron una violenta y mentirosa campaña de criminalización contra los y las jóvenes libertarias.

Al final, los colectivos organizadores, pertenecientes a la Red Libertaria Popular Mateo Kramer agradecieron a los y las asistentes, al centro cultural Tres Cruces y a Jairo y Mafe, el haber hecho posible el espacio, dando paso para que varias personas, parches y colectivos se animaron a mandar un saludo solidario a los compas de México que como nosotros y nostras acá, construyen con sus manos, uñas y sueños un mundo mejor.

Boletín Informativo Redher Colombia 14/01/2010
Nuevas amenazas en el noroccidente del Cauca

COMUNIDADES INDIGENAS Y AFRODESCENDIENTES RECIBEN EL 2010 CON AMENAZAS POR AGUILAS NEGRAS

Las organizaciones abajo firmantes manifestamos nuestra gran preocupación por las amenazas, hostigamiento, persecución y muerte que se extiende por todo el territorio del noroccidente del Cauca, particularmente en los municipios de Morales y Suarez, generando un ambiente de terror y zozobra en toda la comunidad. Situación que ha desestabilizado la armonía y normal desarrollo de las actividades de los pobladores de esta región.

leer mas:


De narcoRepública a neoColonia

Esto dijo el Armadillo
con rabia y altanería
los mafiosos gobernantes
rematan nuestra soberanía.

Colombia ha tenido un comportamiento atípico, frente a los otros países de América Latina. Mientras que en la mayoría de ellos se impusieron las dictaduras militares, aquí no fue necesario ese desprestigio político, aunque la barbarie estatal fue mayor. Mientras que la devastación neoliberal provocó explosiones sociales que derribaron gobiernos, aquí el Terrorismo de Estado ha perpetrado un continuo genocidio que le da seguridad al régimen. Mientras que la crisis se ha ensañado contra las economías regionales, en Colombia los narco capitales le dan estabilidad a su economía. Ahora, cuando la mayoría de gobiernos transita por procesos democratizadores y de independencia, en Colombia se firman acuerdos para acabar de entregar la poca soberanía que nos quedaba y para quedar totalmente sometidos al imperialismo norteamericano.

leer mas:


Cambio climático, una realidad donde los países ricos no se comprometen

Para la humanidad el 2010 es año de lucha y conciencia por la tierra, nuestro único hogar, nuestra madre, la que nos ha proveído de todo, durante varios milenios...

Para la humanidad el 2010 es año de lucha y conciencia por la tierra, nuestro único hogar, nuestra madre, la que nos ha proveído de todo, durante varios milenios, de sus más de cuatro mil años de existencia sin los seres humanos. En realidad la humanidad necesita de la tierra y de todo lo que ella significa, para vivir y permanecer como especie. Hemos abusado de su hospitalidad, recursos y bienestar que nos ha brindado, ha sido mayor la ambición de unos cuantos conglomerados capitalistas, empeñados en depredar y lastimar el único hogar vivo conocido hasta ahora, que viaja con nosotros por el universo, cuya única exigencia es el respeto por sus leyes naturales. Respeto que no hemos tenido, por el contrario, la hemos profanado y saqueado. La acumulación de riquezas y consumismo ha enceguecido, no se quiere entender, que al alterar sus leyes, siclos físicos y biológicos, se generan impactos irreversibles; severos cambios climáticos, agotamiento del agua y de los recursos vitales. Catástrofes que afectan sobre todo a la gran masa humana empobrecida. La tierra podrá seguir existiendo, pero la especie humana se autodestruye sin compasión.

leer mas:



Solicitan intervención de CPI en caso falsos positivos

El movimiento Víctimas de Crímenes Estado en Colombia solicitó la intervención de la Corte Penal Internacional a raíz de la orden de libertad de 17 militares implicados en caso de Falsos Positivos.

ver video:


Se llevaron el oro y le colocaron precio a la madre tierra

El gobierno de Colombia en cabeza de Álvaro Uribe Vélez, los grupos económicos, los parlamentarios y funcionarios de la parapolítica y los altos mandos militares han sido los principales coautores de la implementación a sangre y fuego de este proyecto de muerte desde Colombia. Son culpables de las muertes y desapariciones de los “falsos positivos” y de la desaparición consolidada o inminente de pueblos enteros para entregar riquezas y recursos a megaproyectos a los que sirven la imposición del TLC, las 7 bases militares gringas y los paquetes y programas legislativos que entregan la riqueza natural a las grandes empresas para que exploten a campo abierto, respaldados por la implementación de leyes de despojo y por la violación impune de los derechos humanos y del derecho a la vida y a la dignidad.

leer mas:


RECOMENDAMOS:

BALANCES 2009. EL MOVIMIENTO MAIS GRANDE DO MUNDO

2010, elecciones en Brasil según los Sin Tierra: "democracia burguesa"

El final de año es buen momento para hacer balance de las actividades del periodo transcurrido, evaluar los avances y las dificultades encontradas y planificar el año que viene llegando.

Leer más

********************************************************************

RED DE HERMANDAD Y SOLIDARIDAD - COLOMBIA
redher@redcolombia.org redeuropea@redcolombia.org
www.redcolombia.org

********************************************************************
(Articulo del Colectivo Mecha) Una victoria parcial de la memoria. Sobre el fallo contra los asesinos de Nicolás Neira

(Articulo del Colectivo Mecha)

Una victoria parcial de la memoria. Sobre el fallo contra los asesinos de Nicolás Neira.

En un hecho inesperado, que celebramos, la Procuraduría General de la Nación destituyó e inhabilitó de ejercer cargos públicos por 10 años, a dos oficiales del ESMAD (Escuadrón Móvil Anti Disturbios), directores respectivos de la primera y la tercera sección de este organismo en Bogotá, por su participación por “omisión” en la muerte del joven estudiante libertario de 15 años Nicolás David Neira Álvarez, asesinado por las golpizas de los antidisturbios el primero de mayo de 2005 durante las movilizaciones del Día Internacional de las y los Trabajadores.

Según la Procuraduría, los oficiales incumplieron con su deber al no garantizar que sus subordinados velaran en la marcha por los derechos humanos. Este fallo se encadena con otro similar, en el que el ente público destituyó a 14 miembros del Ejército, por hechos ocurridos también en el 2005 en el Departamento del Casanare, en los que los soldados secuestraron y mataron dentro de sus casas a 5 personas haciéndolas pasar luego como bajas en combate, en la ya usuales ejecuciones extrajudiciales de las Fuerzas Armadas conocidas como “falsos positivos”.

Las penas risibles, que de inmediato fueron rechazadas por los uniformados, no contemplan ni la responsabilidad penal, ni la reparación a las familias de las víctimas de estos brutales asesinatos. Y llegan, como suele llegar la justicia Colombiana con cuatro años de retraso, tiempo en el que este tipo de hechos aumentaron, se legalizaron y se cubrieron con el manto de la impunidad.

Ese conjunto de investigaciones realizadas por la Procuraduría, llego acompañado por un resultado predecible para todos los casos de crímenes de estado: Los 17 militares acusados por el asesinato y la desaparición forzada de decenas de jóvenes de Soacha salen en libertad por vencimiento de términos, es decir, por triquiñuelas jurídicas. Y el clima general sobre el que se asientan los crímenes oficiales no puede ser más propicio: Los Jefes Paramilitares y sus intimas relaciones con el establecimiento fueron extraditados y silenciados, los 30 mil desparecidos por motivos políticos que reconoce ASFADDES cometidos en los últimos 30 años, son enterrados en los archivos del olvido y sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos por políticos, militares y empresarios se impone la amnesia.

La Paradoja no es ya solo que el Estado se perdone a si mismo los crímenes que comete en contra de la población, sino que investigue procesos en los que los culpables de entrada fueron absueltos; eso mismo hizo la Procuraduría al investigar un caso que formalmente no existe. No hay, como dice Pedro Maecha abogado de la familia de Nicolás, una investigación judicial sobre el asesinato del compañero. Ni los varios testimonios, ni las evidencias médicas, ni las pruebas documentales, han sido buena razón para emprender labores en ese sentido. Todo lo contrario; el caso lo habían cerrado ya los medios burgueses de información cuando el mismo día del incidente hablaban de que Nicolás había sido apuñalado y herido por sus mismos compañeros y compañeras. La comandancia de la Policía lo rectificaba días mas tarde, cambiando como no, la versión oficial: Nicolás se había caído de uno de los camiones que acompañaban la manifestación, y finalmente las autoridades cerraban el caso sosteniendo que Nicolás murió porque las y los otros manifestantes lo habían arrollado. La mentira vuelta verdad oficial había matado tres veces, de tres maneras distintas a Nicolás y en todas la autocomplacencia, el descaro y la impunidad mandaban.

La versión oficial supo mantenerse a punta de amedrentamiento y silencios impuestos. Las llamadas amenazantes para que los familiares de Nicolás se quedaran callados se hicieron frecuentes; la presencia incómoda de agentes de policía vestidos de civil merodeando y preguntando por los testigos, recurrente; la persecución violenta contra los activistas de su causa silenció muchas voces y finalmente, las tentativas de asesinato arrojaron al exilio a varias de las personas que visibilizaron el caso así como al padre de Nicolás, Yuri Neira. Gracias a ese ambiente de terror, el caso de Nicolás se empolvo en los almanaques de la injusticia y los asesinatos perpetrados por el ESMAD y las Fuerzas de Seguridad del Estado siguieron creando más y más dolor.

Sin embargo, los logros del terror no podían esconder que la única razón por la que Nicolás resulto asesinado fue porque no pudo correr tanto como lo requerían las ordenes de los ESMAD. La lógica es clara: Quien no se quite del camino cuando la fuerza bruta del Gobierno lo ordena, que sufra las consecuencias. Es la lógica aplastante de las balas y el dinero que gobierna el país hace mucho y es la lógica con la que funciona el ESMAD. Lo muestra el balazo que se le propino al estudiante de química de la Universidad del Valle Jhonny Silva, el asesinato del joven indígena de 16 años Belisario Camallo Guetoto con certeros balazos en su cuerpo durante una manifestación por la liberación de la madre tierra; el balín disparado desde una granada antidisturbios, que perforo la cabeza del comunicador popular y estudiante universitario Oscar Salas. Se barre así con las y los jóvenes rebeldes, con los y las trabajadoras inconformes y con la oposición popular.

Las agresiones, el terror y los asesinatos son componentes fundamentales de una política de seguridad construida sobre la imagen de la guerra y la aniquilación. Se equivoca entonces la Procuraduría cuando plantea que la violación a los derechos humanos que autorizaron los oficiales del ESMAD iba en contravia con sus deberes policiales. Es precisamente en cumplimiento de esos deberes que la Policía cree un escuadrón especializado en el control de multitudes que realiza su tarea mediante el uso racionalizado de la brutalidad. Es precisamente el deber de la policía el de suministrar la muerte y la represión permanentemente, en defensa de un orden institucional basado en la dominación y el hambre de muchos y muchas.

Pese a todo, los entes de control no han podido ignorar por más tiempo este alarmante e impune asesinato. Este pequeño logro es sin duda resultado de las terquedad y los esfuerzos de Yuri Neira y la familia de Nicolás, sus compas, amigos y amigas; consecuencia del acompañamiento de los movimientos de victimas y victoria de los movimientos sociales populares que han empezado a hacer suya la lucha contra la impunidad. Qué esta ganancia parcial se transforme en victoria de la memoria y en lucha frontal contra el Terrorismo de Estado, depende enteramente de nosotros y nostras.

La memoria de Nicolás Neira y la de todos los y las jóvenes hijas del pueblo asesinadas, vive en la lucha, su lucha, nuestra lucha.

Crítica a la educación tradicional y una propuesta alternativa

Crítica a la educación tradicional y una propuesta alternativa

RESMA

Acerca de la educación se han dicho muchas cosas, está posiblemente será una más. Y si la idea es hablar de la educación, ojala logremos aportar más elementos que la cuestionen. Partamos pues por cuestionarla. Esto lo podríamos hacer de dos maneras: ¿cuál es la importancia de pensar en la educación? Y ¿cuál es la importancia de pensar LA educación? Si pensamos en la primera opción, es decir; ¿cuál es la importancia de pensar en la educación?, estaríamos dando por sentado que ya existe un concepto inamovible e invariable de lo que es la educación. Esto nos ataría a una idea prefijada, lo cual impediría hacer un proceso de subversión de lo que la educación implica; en cambio, si asumimos la pregunta ¿cuál es la importancia de pensar la educación?, estaríamos partiendo, de entrada, de la necesidad de cuestionar el concepto para subvertirlo, modificarlo, repensarlo, cambiarlo; mejor dicho, hacer un nuevo imaginario de lo que es la educación.

Pasemos pues a construir. La educación puede pensarse, según la mayoría de los diccionarios como la acción y efecto de educar. Esta acepción nos rebota a pensar en el verbo educar, y si hacemos un análisis medianamente juicioso nos daremos cuenta de que ese verbo es transitivo. La transitividad es una característica propia de algunos verbos que les confiere la propiedad de poder seleccionar o requerir un segundo, es decir, que se construye con complemento directo, por ejemplo: el verbo dar por sí solo no nos dice nada, necesariamente debemos complementar ese verbo con un segundo para que adquiera un sentido preciso, verbigracia: La vieja dio, donde el verbo dar nos suscita la pregunta ¿qué es lo dado? O más común y corriente ¿qué fue lo que dio esa vieja? Entonces la oración tendría más sentido si se especifica diciendo por ejemplo: la vieja dio una limosna. En ese sentido valdría la pena preguntarse ¿qué es lo educado? Si nos paramos en un sentido sintáctico, podríamos responder con una infinidad de opciones: el profesor educa a los niños, la maestra educaría a mi madre, y de ese modo, luego de preguntarnos sobre los posibles complementos directos que acompañarían el verbo educar, concluir entonces, que educar a los niños y a las madres es educar al pueblo, el pueblo educa al pueblo. Bien pues, ¿cuál es la importancia de pensar la educación? La educación puede ser el proceso cognitivo como elemento clave en la constitución del sujeto como sujeto. Pero el sujeto, según Pablo Freire es un ser inacabado, es decir un ser que se entiende, gracias a su razón que, según Kant, es pensar por sí mismo. Es decir, hacer uso voluntario de la razón, uso del propio entendimiento y por eso ser una persona autónoma en vez de heterónoma, o sea, vivir de la razón impuesta por otros. El ser inacabado se entiende como alguien que no lo sabe todo y está en la disposición de enseñar y aprender al mismo tiempo. En ese sentido Bakunin nos daría luces de lo que debe ser la educación en su texto “Dios y el Estado”: “Toda educación racional no es en el fondo más que esa inmolación progresiva de la autoridad en beneficio de la libertad, el objeto final de la educación no debería ser más que el de formar hombres [y mujeres] libres, llenas de respeto y de amor hacia la libertad ajena.”

Si asumimos como una buena máxima para definir lo que debe ser la educación la anterior frase de Bakunin, debemos saber cuál es nuestra educación, y en ese sentido preguntarse, entonces ¿qué es la educación tradicional? Para dar una posible respuesta, debemos determinar que la educación no es sencillamente educación dentro del interrogante que nos interesa, sino que tiene la condición de ser tradicional, y lo tradicional quiere decir, más o menos, algo conservado, que no ha cambiado y no pretende cambiar. Pues sí, lastimosamente con esa educación contamos. Con esa educación que Freire denomina educación bancaria y la define en “La pedagogía del oprimido” como “la relación entre educador-educando” cuyas características diríamos son: la omnipotencia del educador basada en la figura de aquel que todo lo sabe – el narrador ­–, es decir el cocimiento como verdad absoluta e irrefutable. Por ello la posición del educando – objeto paciente, oyente –, o en un lenguaje más familiar, donde el educando es también el a-lumno, o sea, quien carece de luz, donde la luz juega un papel fundamental dentro de su connotación, pues, si nos paramos otra vez en la ilustración, debemos tener en cuenta que fue el periodo de búsqueda de la iluminación, es, en términos kantianos, la salida del hombre [persona] de su minoría de edad, el momento en el que se busca servirse del propio entendimiento, o sea la razón.

Pero continuemos definiendo las características propias de la educación tradicional o bancaria; el educando, quien sea el a-lumno, es asumido y entendido en una posición pasiva que se limita a la absorción acrítica del conocimiento. En la educación bancaria, el educando que más repite y absorbe información acríticamente es considerado como el más competente.

La educación bancaria no se limita a las instancias académicas sino también tiene grandes repercusiones desde la familia, la política, entre otras que tendrán también mucha importancia. La educación bancaria pretende sostener, mantener el statu quo precisamente porque se muestra la importancia de absorber información por absorberla; no inteligentemente, acríticamente, ciegamente. La educación tradicional tiene pretensiones universalistas, es decir que no es una educación contextualizada. Siguiendo en la línea freiriana en “La pedagogía del oprimido” “referirse a la realidad como algo detenido, estático, dividido y bien comportado, o en su defecto, hablar o disertar sobre algo completamente ajeno a la experiencia existencial de los educandos, deviene realmente, la suprema inquietud de esta educación”

En la educación tradicional se promueve el conocimiento por el conocimiento, a diferencia de lo que sucedía en culturas antiguas, en la actualidad el conocimiento no nos preparara para las contingencias de la vida, no nos toca como sujetas y sujetos en nuestra intimidad, no nos llega al cuerpo. La educación tradicional se para en la esquina opuesta de la educación popular en donde la alfabetización o la educación en su sentido más amplio, no se limita a imprimir un valor agregado, de manera contraria, la “alfabetización es, en términos freirianos nuevamente, aprender a escribir la vida [propia], como autor y como testigo de su historia”

Dentro del sistema bancario-tradicionalista de la educación en Colombia, existe un programa que sirve para reforzar los conocimientos adquiridos durante los últimos tres años escolares de secundaria (9°, 10° y 11°). A este programa, muchas veces propuesto como actividad vacacional se le llama pre-icfes. Ese espacio sirve para la preparación del examen de Estado, que es requisito para poder ingresar a cualquier instituto, corporación universitaria y para las universidades más reconocidas. Este examen resulta la materialización de lo que significa la educación tradicional; es una preparación donde se sigue privilegiando la memoria, o sea, la retención de datos incuestionables; donde la sistematización de la repetición y la absorción apática del conocimiento son los ejes transversales para cumplir con el requisito de preparar a quienes participan de la actividad para que se desenvuelvan tranquilamente en la resolución de las competencias que exige el examen de Estado.

RESMA es un colectivo de trabajo que se ha cuestionado a propósito de la educación y que ha definido, a lo largo de esta ponencia, cuáles han sido los cuestionamientos que le permiten, como colectivo de trabajo, actuar inteligente y organizadamente en pos de una salida alternativa al problema de la creación, por parte de la educación tradicional, de sujetos de ineptitud racional. Entendamos lo anterior, como aquel sujeto que adquiere conocimiento sin valorar, sin dar uso a su razón. Para eso RESMA decidió crear el PIAP. ¿Qué es el PIAP? Es un pre-icfes alternativo popular. De entrada es un asunto ambivalente, pues frente a todas las apreciaciones valorativas que se han realizado anteriormente sobre la educación tradicional, apreciaciones en donde se resaltan las graves deficiencias de este modelo, surgen dos preguntas: ¿Por qué preparar a la gente para el ICFES, si precisamente en este examen convergen todas las lógicas de la educación tradicional?; ¿No es posible pensar que preparar a la gente para este examen es una manera de volvernos funcionales para un sistema enajenante y constriñente?

Claramente el PIAP no es el non plus ultra, pero en todo caso pretende ser un proyecto trasgresor que rompa con el esquema de la educación tradicional. Obviamente procuramos tener los pies sobre la tierra, teniendo en cuenta que estamos dentro del sistema capitalista-neoliberal y que, justamente por la represión que implica, no es posible salirse del todo. El PIAP resulta una especie de revolución paralela porque somos conscientes de la necesidad de sobrevivir dentro de dicho sistema pues, eso sí estamos seguras de que es más útil una persona viva y que asuma como suya la consciencia de hacer necesaria la rebeldía para construir un cambio hoy y ahora, que una persona conformista y enajenada. En el sentido de lo realista, de dar pie con bola, de tener los pies sobre la tierra, el PIAP es un medio y no un fin, es decir, sabemos, como se dijo antes, no es la estrategia óptima, pero en todo caso, lleva a las personas a una situación menos peor. El fin último del PIAP no es garantizar el ingreso a la educación superior, es entonces la construcción de un proyecto alternativo. Pasar el examen de Estado es un plus, una ganancia marginal que garantiza la supervivencia de los sujetos, supervivencia que debe estar sujeta y orientada hacia el cambio y hacia la subversión del sistema.

El PIAP es un mecanismo para desgastar el sistema, es una manera de organizar una acción colectiva. El PIAP intenta generar una consciencia crítica; se trata de hacerle entender a las personas que entran en el PIAP que ese examen de Estado no sirve para aquello que les hacen creer que sirve; el proyecto trata de sembrar la semilla del inconformismo. Entonces el PIAP es alternativo, además, porque introduce metodologías de la Educación Popular, y porque no adoctrina, pero si muestra otra postura de la realidad. El PIAP es popular porque esta dirigido a los sectores populares y a quienes estén interesados e interesadas en construir el poder popular.

Una apuesta como la del PIAP, plantea muchas preguntas y deja muchos interrogantes sobre la mesa. Sin lugar a dudas uno que emerge con fuerza es el siguiente: ¿Es posible romper el sistema (o desgastarlo) desde adentro?; ¿desde sus mismas estructuras? En otras palabras: ¿Es posible subvertir el sistema utilizando sus propias instituciones y estructuras? El PIAP le apuesta a que sí, a que sí es posible realizar una subversión desde el interior, un poco desde la frontera; sin embargo, sabemos que este es un proyecto piloto que puede no reportar los resultados esperados, que puede simplemente convertirse en una subversión menor, que lejos de trastocar las estructuras bases del sistema, lo lleven a reconfigurarse, resulten en una mera reacomodación del sistema. Si esto es así, tendríamos que encaminarnos a la búsqueda de una verdadera alternativa.

Por ahora la estrategia es el PIAP y procura funcionar de la siguiente manera: son sesiones en las que, por componentes que exige el ICFES, se reúne la persona encargada con las personas participantes del PIAP alrededor de una mesa o en un parque, en todo caso buscando una relación horizontal del grupo. La intención de las sesiones no es dar una respuesta definitiva e irrefutable del tema tratado, es construír conjuntamente la respuesta. Esto por medio de una metodología conocida como práctica-teoría-práctica. Para hacer de las sesiones un espacio atractivo y alternativo, buscamos ayuda de talleres, por ejemplo, salidas a lugares cercanos del lugar central, cuentos, chistes, carteleras, juego de intercambio de roles, entre otras ocurrencias. Pero, como la idea no es dictar un componente sino mostrar la importancia que tiene las herramientas educativas en el desarrollo de comunidad social, cuestionamos la relación que existe entre los componentes y la realidad.


  • ¿Qué es RESMA?

    ¿Qué es RESMA?

    Es un colectivo de trabajo que promueve la autogestión y la resistencia. Trabaja con el pueblo, para el pueblo y como pueblo.

    RESMA es anticapitalista, se sabe oprimida, latinoamericana, es mestiza y es libertaria. Construye poder popular a través de la educación popular.

    RESMA es poder, pues tiene el poder de proponer cosas, poder de hacer cosas, poder de poder convertirse en una alternativa en el quehacer colectivo. RESMA es poder constituyente, creativo y constructivo.

    Somos RESMA porque cumplimos con el significado de cada carácter. Somos construcción de la Revolución, somos Estudiantes y trabajamos con y junto a lo estudiantil, somos Social pues le apostamos a la movilización de todos los sectores sociales, lo cual justifica las Mentes Abiertas dado que entendemos que la revolución no es de un sector, es de todo el Pueblo para el Pueblo y hecha por el Pueblo.

    ¿Cómo construimos Poder Popular?

    Por medio de la educación popular, el trabajo de base, la construcción de movimientos y poder estudiantil y la inserción barrial.

    En RESMA, se habla de principios ideológicos que promueven en función de la emancipación, la liberación por medio de la diversidad anticapitalista y el antipatriarcalismo. Esto, desde el trabajo de base dentro de una lógica de mentes abiertas, de horizontalidad y solidaridad que construye la REVOLUCIÓN.

    RESMA intenta generar un cambio rompiendo con iniciativas capitalistas y patriarcales realizando diferentes actividades: la conformación de un comité de derechos humanos, que son entendidos como derechos de las personas, no en una inercia absoluta, sino materializante, con perspectiva crítica en pos de una búsqueda de igualdad, respeto y dignidad para seres humanos y no humanos. De esta manera, hacer de éste un grupo de trabajo de estudiantes de secundaria para generar investigación y trabajo popular o sea, acción y participación en su entorno en virtud de un cambio social, de un nuevo comienzo justo.

    Asumimos espacios como la Red Libertaria Popular Mateo Kramer, de donde somos célula fundamental.

    Entre otras actividades, realizamos un pre-icfes alternativo popular (PIAP) que trata de generar consciencia crítica en las personas participantes, o sea que polemicen su realidad concreta, que critiquen y no traguen entero, que sientan que su experiencia es saber y que nos encontremos todos y todas (educandos y educadores) en un dialogo de saberes. Adicionalmente, prepararles para el examen de Estado asumiendo como metodología una pedagogía diferente a la tradicional. Todo el tiempo en busca de alternativas de poder popular y unión, enfocadas a plantear una opción de subversión desde adentro entendiendo ésta como la mejor alternativa para consolidar un cambio realista y estructurado.

    ¡Unión, acción y poder popular!

    Todas y todos somos pueblo y tenemos el derecho legítimo de luchar por nuestra libertad. ¡Salud por la liberación de cada colombiana y cada colombiano!

    Militancia y Activismo político en RESMA

    Es un estilo de vida, no es una fracción de ésta ni tampoco un momento, es la vida en su absoluto. Si bien no se escoge dónde se vive, si se escoge cómo se vive. El activismo político surge a partir de la desesperación ante la situación confusa e incompresible del mundo. Dentro de este asunto existe una diferencia con respecto a la militancia política, pues dentro de la militancia hacemos activismo y no necesariamente esto puede verse viceversa. RESMA construye y se construye como militantes políticxs.

    Así mismo, asumimos la formación teorico-política como un proceso de aprendizaje en el cual implica estar dispuestx a aprender y enseñar todo el tiempo. Es un espacio para debatir entre saberes. La formación política es emancipadora cuando es entendida y cuando se pone en práctica. La formación teórico-política está intrínseca a la militancia política. Este estadio resulta sumamente importante en términos del cuestionamiento dentro del devenir de la lógica política que se pretende consolidar. La formación política justifica la militancia política y la militancia justifica la formación.

    ¿Qué es la RLPMK?

    ¿Qué es la RLPMK?

    DECLARACIÓN POLÍTICA DE LA TERCERA ASAMBLEA GENERAL DE LA RED LIBERTARIA POPULAR MATEO KRAMER

    Dos calurosos días, con sus frías noches, se convirtieron en el terreno de nuestra tercera asamblea general. Fue un hermoso encuentro con comida, convivencia y discusiones deliciosas. Nuestra organización va ganando experiencia y al cabo de un año de lucha ya es mayor nuestra capacidad, incidencia, identidad y organicidad. Caminamos y, con el trasegar de nuestro andar, vemos cómo nuestro proceso se fortalece y lo hace también nuestro compromiso personal y colectivo con el proyecto de la libertad del pueblo.

    Los 12 colectivos que integramos la Red llegamos a las siguientes definiciones y acuerdos:

    -La Red es una organización libertaria, popular y juvenil que por medio del trabajo organizado y horizontal construye, desde la base, un proyecto alternativo de vida y lucha basado en la creación de Poder Popular desde y para la libertad. Su propuesta es la de desarrollar un movimiento juvenil articulado con la lucha y la organización popular que impulse la auto-organización, la acción directa y la autogestión integral de los y las explotadas en todos los niveles de la sociedad.

    -La Red asume la lucha contra el patriarcado, el machismo y el sexismo como parte del proyecto de una nueva sociedad, proyecto que involucra a mujeres y hombres en la construcción de relaciones libres e igualitarias. Le apostamos a la liberación de la mujer, partiendo de la necesidad de cuestionar y cambiar tanto las relaciones cotidianas como las condiciones estructurales de la sociedad. Asimismo ratificamos nuestro compromiso con la lucha por la diversidad sexual y contra la homofobia, por la vida libre y digna de los animales no humanos y la defensa y protección de la tierra.

    -La Red ve con preocupación que la juventud bogotana en particular, y colombiana en general, se ve enfrentada a un proceso creciente de represión social y cultural, de empobrecimiento económico y de explotación embrutecedora. El ascenso del neo-fascismo, el control territorial de los paramilitares en campos y ciudades y la nueva legislación represiva que instrumenta toques de queda y penaliza el delito de “ser joven”, son manifestaciones evidentes de este proceso. Es tarea nuestra, y de la juventud rebelde en general, desarrollar alternativas organizadas que nos permitan a los hombres y mujeres jóvenes, luchar por la vida digna en contra de la represión que causa en este momento la política de seguridad democrática del actual gobierno.

    -El conflictillo social, político y armado es expresión y consecuencia de las injusticias estructurales que han azotado y siguen azotando al país. Su solución, que es social y política, se construye con la participación de todos los sectores populares en el diseño de una agenda de paz con justicia y dignidad. Esta solución política sólo puede darse en medio de un profundo proceso de transformación de la sociedad colombiana.

    -Uribe y el uribismo le apuestan a la re-elección de la política de seguridad democrática y, pese a sus diferencias tácticas, tienen un proyecto común de neoliberalismo y guerra que al ser reelegido encrudecerá la política antipopular del régimen. Dentro del marco de esta situación, el gobierno colombiano seguirá permitiendo la instalación de bases militares norteamericanas, que son la cabeza del misil que el imperialismo estadounidense envía contra la autonomía y la organización de los pueblos de nuestra región. Contra este proyecto nuestra apuesta como Red es por el fortalecimiento del bloque popular de oposición.

    -Creemos que dicho bloque ha sabido resistir a la ofensiva que ha lanzado en su contra el Estado Comunitario del Uribismo. Las mayores expresiones organizativas de este bloque están en la Minga de Resistencia Social y Comunitaria y en la ola de conflictos estudiantiles, laborales y poblacionales que se desarrollan y se desarrollarán en el país. La Red sigue en minga, caminado la palabra y la resistencia, acompañando la movilización social y construyendo alternativas de Poder Popular.

    Firman la declaración:

    ESPORA (Grupo de difusión e investigación libertaria y popular)

    RESMA (Revolución Estudiantil Social Mentes Abiertas)

    CILEP (Centro de Investigación Libertaria y Educación Popular)

    CEA-LA (Centro de Estudios Abolicionistas por Liberación Animal y de la Tierra)

    Radio Despertar Libertario

    Barriga llena Corazón contento

    Colectivo Mecha Libertaria

    Colectivo Contra Cultura

    Colectivo Res Gestae

    Colectivo 6 de Mayo

    Colectivo Juana Julia Guzmán

    ReXiste Riot Grrrlz

    Red Libertaria Popular Mateo Kramer
¡Luchar, Crear, Poder Popular!
www.redlibertariapmk.org

    redlibertariapmk@yahoo.com

    29 de Enero de 2010

    Bogotá, Colombia


    Seguidores


  • Crítica a la educación tradicional y una propuesta alternativa

    RESMA

    Acerca de la educación se han dicho muchas cosas, está posiblemente será una más. Y si la idea es hablar de la educación, ojala logremos aportar más elementos que la cuestionen. Partamos pues por cuestionarla. Esto lo podríamos hacer de dos maneras: ¿cuál es la importancia de pensar en la educación? Y ¿cuál es la importancia de pensar LAeducación? Si pensamos en la primera opción, es decir; ¿cuál es la importancia de pensar en la educación?, estaríamos dando por sentado que ya existe un concepto inamovible e invariable de lo que es la educación. Esto nos ataría a una idea prefijada, lo cual impediría hacer un proceso de subversión de lo que la educación implica; en cambio, si asumimos la pregunta ¿cuál es la importancia de pensar la educación?, estaríamos partiendo, de entrada, de la necesidad de cuestionar el concepto para subvertirlo, modificarlo, repensarlo, cambiarlo; mejor dicho, hacer un nuevo imaginario de lo que es la educación.

    Pasemos pues a construir. La educación puede pensarse, según la mayoría de los diccionarios como la acción y efecto de educar. Esta acepción nos rebota a pensar en el verbo educar, y si hacemos un análisis medianamente juicioso nos daremos cuenta de que ese verbo es transitivo. La transitividad es una característica propia de algunos verbos que les confiere la propiedad de poder seleccionar o requerir un segundo, es decir, que se construye con complemento directo, por ejemplo: el verbodar por sí solo no nos dice nada, necesariamente debemos complementar ese verbo con un segundo para que adquiera un sentido preciso,verbigracia: La vieja dio, donde el verbo dar nos suscita la pregunta ¿qué es lo dado? O más común y corriente ¿qué fue lo que dio esa vieja? Entonces la oración tendría más sentido si se especifica diciendo por ejemplo: la vieja dio una limosna. En ese sentido valdría la pena preguntarse¿qué es lo educado? Si nos paramos en un sentido sintáctico, podríamos responder con una infinidad de opciones: el profesor educa a los niños, la maestra educaría a mi madre, y de ese modo, luego de preguntarnos sobre los posibles complementos directos que acompañarían el verbo educar, concluir entonces, que educar a los niños y a las madres es educar al pueblo, el pueblo educa al pueblo. Bien pues, ¿cuál es la importancia de pensar la educación? La educación puede ser el proceso cognitivo como elemento clave en la constitución del sujeto como sujeto. Pero el sujeto, según Pablo Freire es un ser inacabado, es decir un ser que se entiende, gracias a su razón que, según Kant, es pensar por sí mismo. Es decir, hacer uso voluntario de la razón, uso del propio entendimiento y por eso ser una persona autónoma en vez de heterónoma, o sea, vivir de la razón impuesta por otros. El ser inacabado se entiende como alguien que no lo sabe todo y está en la disposición de enseñar y aprender al mismo tiempo. En ese sentido Bakunin nos daría luces de lo que debe ser la educación en su texto “Dios y el Estado”: “Toda educación racional no es en el fondo más que esa inmolación progresiva de la autoridad en beneficio de la libertad, el objeto final de la educación no debería ser más que el de formar hombres [y mujeres] libres, llenas de respeto y de amor hacia la libertad ajena.”

    Si asumimos como una buena máxima para definir lo que debe ser la educación la anterior frase de Bakunin, debemos saber cuál es nuestra educación, y en ese sentido preguntarse, entonces¿qué es la educación tradicional? Para dar una posible respuesta, debemosdeterminar que la educación no es sencillamente educación dentro del interrogante que nos interesa, sino que tiene la condición de ser tradicional, y lo tradicional quiere decir, más o menos, algo conservado, que no ha cambiado y no pretende cambiar. Pues sí, lastimosamente con esa educación contamos. Con esa educación que Freire denomina educación bancaria y la define en “La pedagogía del oprimido”como “la relación entre educador-educando” cuyas características diríamos son: la omnipotencia del educador basada en la figura de aquel que todo lo sabe – el narrador–, es decir el cocimiento como verdad absoluta e irrefutable. Por ello la posición del educando – objeto paciente, oyente –, o en un lenguaje más familiar, donde el educando es también el a-lumno, o sea, quien carece de luz, donde la luz juega un papel fundamental dentro de su connotación, pues, si nos paramos otra vez en la ilustración, debemos tener en cuenta que fue el periodo de búsqueda de la iluminación, es, en términos kantianos, la salida del hombre [persona] de su minoría de edad, el momento en el que se busca servirse del propio entendimiento, o sea la razón.

    Pero continuemos definiendo las características propias de la educación tradicional o bancaria; el educando, quien sea el a-lumno, es asumido y entendido en una posición pasiva que se limita a la absorción acrítica del conocimiento. En la educación bancaria, el educando que más repite y absorbe información acríticamente es considerado como el más competente.

    La educación bancaria no se limita a las instancias académicas sino también tiene grandes repercusiones desde la familia, la política, entre otras que tendrán también mucha importancia. La educación bancaria pretende sostener, mantener el statu quo precisamente porque se muestra la importancia de absorber información por absorberla; no inteligentemente, acríticamente, ciegamente. La educación tradicional tiene pretensiones universalistas, es decir que no es una educación contextualizada. Siguiendo en la línea freiriana en“La pedagogía del oprimido”“referirse a la realidad como algo detenido, estático, dividido y bien comportado, o en su defecto, hablar o disertar sobre algo completamente ajeno a la experiencia existencial de los educandos, deviene realmente, la suprema inquietud de esta educación”

    En la educación tradicional se promueve el conocimiento por el conocimiento, a diferencia de lo que sucedía en culturas antiguas, en la actualidad el conocimiento no nos preparara para las contingencias de la vida, no nos toca como sujetas y sujetos en nuestra intimidad, no nos llega al cuerpo. La educación tradicional se para en la esquina opuesta de la educación popular en donde la alfabetización o la educación en su sentido más amplio, no se limita a imprimir un valor agregado, de manera contraria, la “alfabetización es, en términos freirianos nuevamente, aprender a escribir la vida [propia], como autor y como testigo de su historia”

    Dentro del sistema bancario-tradicionalista de la educación en Colombia, existe un programa que sirve para reforzar los conocimientos adquiridos durante los últimos tres años escolares de secundaria (9°, 10° y 11°). A este programa, muchas veces propuesto como actividad vacacional se le llama pre-icfes.Ese espacio sirve para la preparación del examen de Estado, que es requisito para poder ingresar a cualquier instituto, corporación universitaria y para las universidades más reconocidas. Este examen resulta la materialización de lo que significa la educación tradicional; es una preparación donde se sigue privilegiando la memoria, o sea, la retención de datos incuestionables; donde la sistematización de la repetición y la absorción apática del conocimiento son los ejes transversales para cumplir con el requisito de preparar a quienes participan de la actividad para que se desenvuelvan tranquilamente en la resolución de las competencias que exige el examen de Estado.

    RESMA es un colectivo de trabajo que se ha cuestionado a propósito de la educación y que ha definido, a lo largo de esta ponencia, cuáles han sido los cuestionamientos que le permiten, como colectivo de trabajo, actuar inteligente y organizadamente en pos de una salida alternativa al problema de la creación, por parte de la educación tradicional, de sujetos de ineptitud racional. Entendamos lo anterior, como aquel sujeto que adquiere conocimiento sin valorar, sin dar uso a su razón. Para eso RESMA decidió crear el PIAP. ¿Qué es el PIAP? Es un pre-icfes alternativo popular. De entrada es un asunto ambivalente, pues frente a todas las apreciaciones valorativas que se han realizado anteriormente sobre la educación tradicional, apreciaciones en donde se resaltan las graves deficiencias de este modelo, surgen dos preguntas: ¿Por qué preparar a la gente para el ICFES, si precisamente en este examen convergen todas las lógicas de la educación tradicional?; ¿No es posible pensar que preparar a la gente para este examen es una manera de volvernos funcionales para un sistema enajenante y constriñente?

    Claramente el PIAP no es el non plus ultra, pero en todo caso pretende ser un proyecto trasgresor que rompa con el esquema de la educación tradicional. Obviamente procuramos tener los pies sobre la tierra, teniendo en cuenta que estamos dentro del sistema capitalista-neoliberal y que, justamente por la represión que implica, no es posible salirse del todo. El PIAP resulta una especie de revolución paralela porque somos conscientes de la necesidad de sobrevivir dentro de dicho sistemapues, eso sí estamos seguras de que es más útil una persona viva y que asuma como suya la consciencia de hacer necesaria la rebeldía para construir un cambio hoy y ahora, que una persona conformista y enajenada. En el sentido de lo realista, de dar pie con bola, de tener los pies sobre la tierra, el PIAP es un medio y no un fin, es decir, sabemos, como se dijo antes, no es la estrategia óptima, pero en todo caso, lleva a las personas a una situación menos peor. El fin último del PIAP no es garantizar el ingreso a la educación superior, es entonces la construcción de un proyecto alternativo. Pasar el examen de Estado es un plus, una ganancia marginal que garantiza la supervivencia de los sujetos, supervivencia que debe estar sujeta y orientada hacia el cambio y hacia la subversión del sistema.

    El PIAP es un mecanismo para desgastar el sistema, es una manera de organizar una acción colectiva. El PIAP intenta generar una consciencia crítica; se trata de hacerle entender a las personas que entran en el PIAP que ese examen de Estado no sirve para aquello que les hacen creer que sirve; el proyecto trata de sembrar la semilla del inconformismo. Entonces el PIAP es alternativo, además, porque introduce metodologías de la Educación Popular, y porque no adoctrina, pero si muestra otra postura de la realidad. El PIAP es popular porque esta dirigido a los sectores populares y a quienes estén interesados e interesadas en construir el poder popular.

    Una apuesta como la del PIAP, plantea muchas preguntas y deja muchos interrogantes sobre la mesa. Sin lugar a dudas uno que emerge con fuerza es el siguiente: ¿Es posible romper el sistema (o desgastarlo) desde adentro?; ¿desde sus mismas estructuras? En otras palabras: ¿Es posible subvertir el sistema utilizando sus propias instituciones y estructuras? El PIAP le apuesta a que sí, a que sí es posible realizar una subversión desde el interior, un poco desde la frontera; sin embargo, sabemos que este es un proyecto piloto que puede no reportar los resultados esperados, que puede simplemente convertirse en una subversión menor, que lejos de trastocar las estructuras bases del sistema, lo lleven a reconfigurarse, resulten en una mera reacomodación del sistema. Si esto es así, tendríamos que encaminarnos a la búsqueda de una verdadera alternativa.

    Por ahora la estrategia es el PIAP y procura funcionar de la siguiente manera: son sesiones en las que, por componentes que exige el ICFES, se reúne la persona encargada con las personas participantes del PIAP alrededor de una mesa o en un parque, en todo caso buscando una relación horizontal del grupo. La intención de las sesiones no es dar una respuesta definitiva e irrefutable del tema tratado, es construír conjuntamente la respuesta. Esto por medio de una metodología conocida como práctica-teoría-práctica. Para hacer de las sesiones un espacio atractivo y alternativo, buscamos ayuda de talleres, por ejemplo, salidas a lugares cercanos del lugar central, cuentos, chistes, carteleras, juego de intercambio de roles, entre otras ocurrencias. Pero, como la idea no es dictar un componente sino mostrar la importancia que tiene las herramientas educativas en el desarrollo de comunidad social, cuestionamos la relación que existe entre los componentes y la realidad